(Pedreguer)_Iglesia de la Santa Cruz

 

Pedreguer es un municipio situado en el Noreste de la provincia de Alicante, próximo a la costa mediterránea.

 

«...En 1244, Jaime I conquistó estas tierras, que pasarían a formar parte del Reino de Valencia. Los primeros cristianos que poblaron Pedreguer fueron Andriolo y Albert de Flix, a quienes el rey Jaime, el 18 de agosto de 1249, otorgó tierras, como consta en el siguiente documento del Libro del Repartimiento: "...A Andriolo y Albert de Flix, sobrinos de Carròs, señor de Rebollet, treinta jovadas en la alquería de Benimarmut, que está en el término de el Ocaive, y en su defecto no hubieran suficientes, que tengan lo que les falte en la alquería llamada Pedreguer que está en el término de el Ocaive...". La propiedad de Pedreguer pasaría posterior y sucesivamente a los Roís de Corella, a los condes de Anna y, por último, a los de Cervelló.

 

Con la expulsión de los pedreguerinos de sus tierras, en 1609, el lugar permaneció prácticamente deshabitado. Posteriormente, y de la misma forma que muchos pueblos de La Marina Alta, Pedreguer fue repoblado con gente catalana y de las Islas Baleares (apellidos como Fornés, Costa, Serra, Simón, Carrió, etc). Sin embargo, Matoses y Albardanera no volverían a recuperarse. En 1646 cuenta Pedreguer con 108 casas, la mitad, aproximadamente, que antes de la expulsión.

 

A finales del siglo XVII, los intentos desfeudalizadores de los síndicos de Pedreguer y otros pueblos de La Marina, constituyeron uno de los detonantes que abrieron paso a la segunda Germania de Valencia, en 1693; el movimiento, dirigido en estos territorios por el procurador de Ráfol de Almunia, Francisco García, acabó con la derrota de los agermanados. Unos años después, Felipe IV (1700-1724) otorgó a Pedreguer el título de Villa.

 

En 1713, ya había unas 200 casas, y en torno a 400 a finales del siglo. Durante el XIX la prosperidad económica (elaboración y exportación de pasas, y artesanía del palmito) aceleró su crecimiento demográfico, pasando de 1621 habitantes en 1.787 a 5.053 en 1887. Después, la crisis comercial y la plaga filoxera (1905-1910) que arruinaron la vid muchas familias tuvieron que emigrar a Argelia y América. El número de habitantes bajó así a menos de 5.000 en 1910, y en torno a esa cifra se mantendría hasta 1960 (4.607 habitantes), fecha a partir de la cual se inició una lenta recuperación, que en los últimos años parece haberse acelerado gracias a la construcción de zonas residenciales y a la inmigración de extranjeros. En 1991 eran 5.572, mientras que en 2003 se sumaba ya 6.483 habitantes, de los que 4.844 correspondían al núcleo de la población y los demás a las urbanizaciones y partidas de la Montaña de Sella, Monte de Pedreguer, Cometa-Orbeta y casas diseminadas.

 

No tenemos datos seguros de la existencia de una comunidad cristiana en Pedreguer hasta el siglo XVI. Resultaría, sin embargo, más que probable que un grupo de cristianos tuvieran un lugar adecuado donde celebrar culto y liturgia desde poco después de la conquista del rey Jaime. Recientes investigaciones arqueológicas parece que permiten llegar a esta conclusión, el descubrir restos de una construcción gótica en el mismo lugar donde hoy en día tenemos el templo parroquial. Sí sabemos, que, tras la forzosa conversión de los pedreguerinos viejos al cristianismo, alrededor del 1522, existía la parroquia de Pedreguer como una ayuda de la de Denia, y que en 1544 se independizaría de la parroquia matriz, según disposición de la bula pontificia de Pablo III. Poco más tarde, en 1574, se edificó un templo sobre aquella primitiva construcción gótica. Y aunque la pared contigua a la casa abadía nos muestra, actualmente, restos más antiguos de una edificación que correspondería, posiblemente, a la antigua mezquita musulmana de la alquería de Pedreguer.

 

El actual templo parroquial de la Santa Cruz, remodelado durante el siglo XVI, es sin duda, el monumento más importante de la Villa de Pedreguer. La fachada es plateresca, apreciándose la influencia del manierismo. El interior del templo es barroco y en su decoración se alternan las series de yesos con un refinado esgrafiado, redescubierto con las restauraciones de 1974, año del IV centenario de su construcción, y más recientemente la de 2003. El retablo mayor actual fue construido por José Francés y decorado por Xavier Ferragut. Con anterioridad presidía el presbiterio un soberbio retablo barroco atribuido a Vergara o a su escuela. Sólo podemos apreciarlo en fotografía, pues fue dolorosamente destruido en 1936...». (1)

 

«...PEDREGUER: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situado en terreno desigual en el declive de un monte bastante elevado: le baten los vientos del Este y Noreste, su clima es templado y saludable; tiene 660 casas, las del ayuntamiento y cárcel; un palacio grande con su torre, el cual se ve arruinando por estar inhabitado y es propiedad del señor conde de Cervellon; escuela de niños á la que concurren 110, dotada con 3,300 reales; otra de niñas asistida por 80, que pagan mensualmente su retribución á la maestra; e iglesia parroquial (La Invención de la Santa Cruz), de entrada, servida por un cura y un vicario, ambos de provisión ordinaria: los vecinos se surten para sus usos de cisternas particulares dentro de la población y varios pozos en las inmediaciones...». (2)

 

«...Pedreguer. Así se llama una villa de 6.360 habitantes, del arciprestazgo de Denia, que es curato de ascenso de primera desde el último arreglo parroquial, pues antes lo era de segunda. En tiempo de los árabes era una alquería que dependía del castillo de Olocayba, que D. Jaime dió a los sobrinos de En Carroz, llamados Andrés y Alberto de Flix, el 17 de agosto de 1249. En 1271 pertenecía a Pedro Rodríguez de Corella, y se llama en el documento que se consigna Perer y Petrer, vendiendo dicha alquería su poseedor, Juan Rodríguez de Cerilá, en 5 de febrero de 1348, a Mateo Mercer. Tuvo el señorío el conde de Anna, y, últimamente, el conde de Cervellón. Existen todavía ruinas en el término de un castillo formidable.

 

Ha tenido siempre por titular el templo parroquial a la Santísima Cruz, y en tiempo del Beato Juan de Ribera contaba el poblado 90 casas de moriscos. Pertenecía a Denia, de cuya iglesia se separó en 1544, anexionándosele Matoses. En 1574, la iglesia amenazaba ruina, por lo que se ordenó fuera reparada...». (3)

 

«...En 1837 el pueblo de Pedreguer inició un largo litigio contra el conde de Cervellón, litigio que se resolvió en 1862 mediante el pago al conde de 210.000 sueldos que redimían a la población de los derechos señoriales que el citado señor tenía sobre ella...». (4)

 

«...La planta de esta interesante iglesia de considerables dimensiones responde al modelo contrareformista trentino: planta de cruz latina con nave única, capillas laterales entre contrafuertes y un potente eje vertical ante el altar mayor, señalizado por una significativa cúpula sobre pechinas. La nave central se cubre con bóveda de cañón y lunetos sobre arcos fajones, mientras que las capillas laterales lo hacen con bóvedas vaídas. El espacio carece de luz natural, tanto en la cúpula, sin óculos ni linterna, como en las naves laterales, sobre las que aparecen huecos falsos que son, en realidad, ventanas cegadas.

 

Dos órdenes, corintio el mayor y toscano el menor, mesuran respectivamente la nave central y las naves laterales. Los elementos ornamentales deben ser muy posteriores a la fecha de construcción del templo (1574).

 

Cúpula, pechinas, dovelas y entablamentos aparecen recubiertos por una decoración a base de motivos florales, guirnaldas y angelotes, muchos de ellos policromados. Más austera, en su lenguaje clásico es la capilla de la Comunión, de gran tamaño, situada en un brazo del transepto, la cual representa, a su vez, planta de cruz latina con un cúpula sobre el crucero. Destaca el órgano, de importantes dimensiones, que sustituye al de 1883.

 

La fachada está construida con fábrica de sillería y ejecutada con carácter de retablo, aunque apenas destaca una pequeña portada de tres cuerpos, no demasiado común en la comarca. En el primer cuerpo se sitúa la entrada bajo un arco de medio punto, flanqueado por dos pilastras dóricas sobre un elevado basamento que, por sus dimensiones ornamentales, remite a ejemplos castellanos. Remata el conjunto un frontón partido sobre el que, entre pilastras acanaladas, se sitúa una hornacina con la imagen de San Buenaventura, patrono de Pedreguer. El tercer cuerpo lo forma un hueco enmarcado por dos semi-columnas jónicas. El remate de la fachada plantea interpretaciones complejas, ya que aparecen elementos tales como aspilleras, de posible utilidad militar. En un lateral de la iglesia se encuentra el centro parroquial construido en 1997...». (5)

 

(1) Monumenta archivorum Valentina, VII. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2006.

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII, pág. 735.

(3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(4) Wikipedia.

(5) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Polytaz, 26/02/2003

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

Manuel Pacheco Calatayud, s/f

 

Última actualización: 14/04/2023