Artículos

 

Real Compañía Asturiana de Minas. Mina Reocín

 

El complejo Mina Reocín se encuentra situado al sudoeste de Santander y a unos 5 kilómetros aproximadamente de Torrelavega. Los vestigios encontrados en esta zona dan fe de que ya fueron explotados en época romana y en 1856, con el descubrimiento del yacimiento de Reocín comenzó su explotación por la Real Compañía Asturiana de Minas.


El primer material motor destinado a prestar servicio en la Mina de Reocín, en una red ferroviaria con ancho de vía de 550 mm., estuvo constituido por pequeñas locomotoras del tipo 020-T construidas por Couillet, correspondientes a un modelo standard del que el citado fabricante llegó a suministrar una treintena de unidades a diversas industrias españolas.


Esta sociedad adquirió ocho unidades entre 1880 y 1881 y posteriormente, en 1906, tres unidades más. Estas últimas, con números de fábrica 1378, 1454 y 1455, incorporaban algunas variaciones respecto de las anteriores.


La que llevó el número 11 y el nombre de “María” fue cedida para su preservación al Ayuntamiento de Torrelavega. En 2007 se procedió a su restauración instalándose como monumento en Ganzo.

 

Nº 11 "María". Tipo 020-T. Ancho de vía 550 mm. Couillet/1454/1906

 

Otra de las pequeñas locomotoras empleada en la red con ancho de vía de 550 mm., de Mina Reocín, fue esta 020-T, con el nombre de “Udias” y probablemente construida en 1911 por A. Borsig, con número de fábrica 7967 (incorpora placa del fabricante Decauville).


Se encuentra preservada en el Pozo Santa Amelia, en la Mina de Reocín.

 

 

Nº "Udías". Tipo 020-T. Ancho de vía 550 mm. Borsig/7967/1911

 

Al igual que las anteriores, prestó servicio en la red férrea de Mina Reocín con ancho de vía de 550 mm. Llevó el nombre de “Rojillín” y fue construida por Orenstein & Koppel en 1922 con número de fábrica 9859 y ancho de vía de 600 mm., por encargo de la firma Friedr. Ridderbusch. Pensamos que al no hacerse efectiva esta entrega fue adquirida en 1925 por la Real Compañía Asturiana de Minas, para lo cual fue adaptada al ancho de 550 mm., adjudicándosela por el constructor el número de fábrica 10995.


Dada de baja al servicio fue cedida por la actual Asturiana de Zinc S.A., al Ayuntamiento de Castrillón, en Asturias, que procedió a instalada como monumento al ferrocarril.

 

Nº "Rojillín". Tipo 020-WT. Ancho de vía 550 mm. O&K/9859-10995/1922-1925

 

Desde la zona de extracción de la Mina Reocín se construyó una línea férrea con ancho de vía métrico que comunicaba estos yacimientos con los lavaderos y la planta de tostación de zinc en Hinojedo y desde aquí, el tendido se prolongaba hasta la ría de Suances, donde se encontraban los muelles portuarios. Existía además, a poca distancia de los lavaderos, un ramal que enlazaba con el Ferrocarril Cantábrico en el punto hoy denominado Puente de San Miguel, de la línea de FEVE.


Entre el material motor destinado a estas línea férrea, subsisten actualmente dos locomotoras del tipo 030-T construidas por Orenstein & Koppel, en 1926 y 1928 con números de fábrica 11198 y 11695, que fueron designadas Nº 4, “Aliva” y Nº 5, “Florida”, respectivamente.


La primera fue adquirida en 1994 por el Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid, que la preserva en sus instalaciones de La Poveda y la segunda, tras permanecer algunos años en la localidad cántabra de Herrera de Camargo, fue adquirida por el Chemin de Fer de Saint Eutrope, en Brieuc (Francia).

 

Nº 4 "Aliva". Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm. O&K/11198/1926

 

Nº 5 "Florida". Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm. O&K/11695/1928

La Real Compañía Asturiana de Minas, adquirió en época muy tardía esta locomotora para prestar servicio en el ferrocarril de Reocín a Hinojedo y Suances.

 

Construida en 1894 por Dübs para la Compañía del Ferrocarril Cantábrico, corresponde a un lote de cuatro unidades del tipo 120-T, que formaron el primer material motor de este ferrocarril. Llevó el número 4 y el nombre de “Nansa” y sus últimos días en el Cantábrico transcurrieron prestando servicio de maniobras en Llanes.


Dada de baja, la heredera de la RCAM, Asturiana de Zinz S.A., donó la locomotora a la  Asociación Montañesa de Amigos del Ferrocarril que durante años la conservó en un cocherón de FEVE en la estación de Torrelavega. En 1997 fue trasladada al Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón.

 

Nº 4 "Nansa". Tipo 120-T. Ancho de vía 1000 mm. Dübs/3047/1894

 

Última actualización: enero/2025