(San Juan)_Ermita de San Juan
Ermita desaparecida que estuvo situada en la partida de San Juan, al Sur del núcleo urbano.
«…La Relación de Villena de 1575(1) da testimonio de la existencia de esta ermita en el siglo XVI, “…Las ermitas son: Nuestra Señora de las Virtudes, San Juan, San Benito, San Bernabé, San Sebastián, San Cristóbal y San Antón…”. Más tarde, en la Visita de D. Bernardino García Campero, el 18 de abril de 1684, nombra como superintendentes de la misma a Alonso San Pedro y Antonio Benito. No figura ya en la relación de Vila de Hugarte (2) de 1780. Sin embargo si figura en el mapa dibujado en la misma, donde se sitúa junto al Camino de Jumilla…». (3)
También figura, como se dice al principio, al Sur de la población en el mapa de la provincia de Alicante elaborado por Francisco Coello, en 1859.
«…En el Valle de Villena son numerosos los casos de fincas privadas con una “ermita” o capilla en sus inmediaciones. Sin embargo son menos los casos en los que el edificio es anterior a la residencia, como ocurre con la antigua ermita de San Juan cuyos restos se ubican en la zona llamada el Camino de San Juan, en plena Huerta de Villena, en un pequeño promontorio alargado de unos 250 metros de longitud en el que hay varias viviendas residenciales y de uso agrícola. En uno de ellos llama la atención la existencia de un contrafuerte y dos muros de mampostería conectados a este. Los testimonios orales de los vecinos de la zona son dignos de tomar en consideración, pues revelan el hallazgo de restos arqueológicos de entidad. Desde la década de 1960 hasta bien entrados en 1990, este área estuvo en estado de ruina hasta que se amplió la zona de granja y se desbrozó la zona. Pese a que los restos eran visibles desde el camino, en el interior de la finca aparecieron restos óseos humanos en el interior de vasijas. Si bien, esto por sí solo no confirma la ubicación concreta de la ermita.
Tal como se dice al principio, se sabe de la existencia de la ermita de San Juan en fechas anteriores al siglo XVI, donde se hace referencia a la misma como una de las más antiguas de Villena (1). Vila de Hugarte (2), en 1780 la ubica en las cercanías del camino de Jumilla, al Suroeste de Villena.
Realizamos un rastreo en la toponimia de la zona, apoyándonos en cartografía histórica y en testimonios orales de los vecinos de la zona. Para la localización de esta ermita fue fundamental el hallazgo de una minuta cartográfica de 1897 que nos permitió confirmar que los caminos habían conservado la forma hasta ahora, y aparecían una serie de elementos relacionados con “San Juan” que nos aproximaba a concretar la ubicación de dicha ermita en este territorio en concreto. En ella aparecían señalados cuatro elementos fundamentales para la explotación de la huerta como son el Molino de San Juan, la noria, la fuente y el estanque; estructuras hidráulicas que perviven como vestigios toponímicos de la, para entonces, desaparecida Ermita de San Juan. Gracias a estos documentos gráficos sabemos que la ermita dejó su rastro en la toponimia rural y que en torno a ella creció un núcleo de población agrícola disperso que contaba con infraestructuras como una noria y un molino que se abastecían de una fuente y un estanque. Resulta atrevido, afirmar cualquiera de las teorías previas para justificar el origen de esta ermita y otras de la misma tipología. Pero parece bien probado que este espacio religioso dio nombre a esta partida rural y generó en torno a ella un asentamiento rural disperso…». (4)
(1) Relaciones topográficas de los pueblos de España mandadas hacer por Felipe II en 1575. Escogido por Juan Ortega Rubio. Madrid, 1918.
(2) Ramón Joachín Fernández Vila de Hugarte. Relación de Villena hecha a Ruego de Tomás López en 1780. Relaciones Geográficas, Topográficas e Históricas del Reino de Valencia. Madrid, 1780.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(4) Laura Talavera Cortés. El fenómeno religioso rural en el término de Villena. Un análisis de las ermitas como elementos articuladores del territorio.
Francisco Coello, 1859

Laura Talavera Cortés

Laura Talavera Cortés
Última actualización: 13/02/2023





