Skip to main content

 

(Crevillente)_Ermita Santo Ángel de la Guarda

 

«…Ermita situada en la parte norte de la población, calle del Ángel, en el barrio conocido como el Barranquet. Antes era un barrio obrero de cuevas, luego transformadas en viviendas.

 

La ermita se hizo en 1902, según consta en una placa en la fachada (hoy está debajo de un rótulo nuevo, sobre la puerta). Al parecer intervino una dama de reconocida piedad. En la guerra de 1936, solo fueron quemados en su interior los bancos y santos por lo que no resultó muy dañada. Después de la contienda fue restaurada.

 

Se trata de un edificio exento realizado con muros de mampostería y cubierta de teja plana. La antecede un pórtico descubierto rodeado de un murete que sirve de banco. La fachada se orienta a mediodía; una moldura horizontal blanca la divide en dos pisos; en el inferior, la puerta, con montante semicircular que da luz al interior; entre ambos una placa con el nombre de la ermita; la parte superior es un pequeño frontón triangular cuyos extremos se coronan con pequeñas figuras de ángeles y el centro tiene espadaña de hierro que aloja una pequeña campana.

 

Estucada, imitando granito, en ocre claro y fajones en las esquinas y cerco de la puerta oscuros. La planta, de nave única rectangular, mide 10,50 por 5,25 metros; en las paredes se abren ventanos semicirculares; el presbiterio se eleva un escalón; tiene retablo de líneas clásicas con hornacina para el titular, Santo Ángel de la Guarda. Una antigua franja azul, a modo de cornisa, separaba el techo de las paredes; un chaflán en los laterales, marca la forma de las cerchas, estucado en blanco con dos triángulos pintados imitando lunetos.

 

Guarda esta ermita una peculiar María Magdalena, imagen procesional, datada en el año 1800, que acompañaba al Cristo de la Victoria, hasta el año 1945, en que esta fue sustituida por otra de Benlliure. Su singularidad consiste en tener cara y manos de talla policromada, cuerpo de cartón piedra y miembros de madera sin tallar, articulados en codos y rodillas; del tronco abajo está sostenida por un eje tornillo, que al ir roscándolo permitía poner la imagen de rodillas. Este artilugio, al parecer, se empleaba durante las procesiones de Semana Santa…». (1)

 

(1) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 16/11/2011

 

manolo serrano, 16/11/2011

 

manolo serrano, 16/11/2011

 

manolo serrano, 16/11/2011

 

manolo serrano, 16/11/2011

 

Ayuntamiento de Crevillent

 

Última actualización: 02/04/2022

 

Leave a Reply