(Crevillente)_Iglesia de Nuestra Señora de Belén-antigua
«…Crevillente (en valenciano, Crevillent) es un municipio de la provincia de Alicante, situado en la comarca del Bajo Vinalopó.
La presencia musulmana empieza a documentarse en la zona de El Forat y sobre todo en El Frare, donde se situó un poblado fortificado, actualmente tan solo se conservan los cimientos, algunos muros derribados y dos aljibes (seguirá ejerciendo como fortaleza en época de los ra’is), este lugar se abandona entre 1316-1318.
La fundación se ha dicho que parece ser árabe, pero ni la etimología de su topónimo, ni su génesis, quedan totalmente claras. Aparece como: Karbalyan o Qarbalyan, Qarbillan, Qaribliyan, Querbelien, atendiendo a las fuentes musulmanas y la filiación de Muhammad As-Safra.
Durante la dominación árabe fue una importante población integrada en el Reino de Murcia.
Siguiendo el tratado de Almizra, los castellanos conquistaron el Sur de la provincia de Alicante en 1244, pero dejaron la localidad con un estatus muy autónomo, ya que el poder continuó bajo un ra’īs o caudillo moro hasta 1318. Las tierras que abarcaba este señorío sarraceno de Crevillente incluían los lugares de Cox, Albatera, Aspe, Chinosa y Monóvar.
En 1296, con la conquista por Jaime II de Aragón del Sur de la provincia de Alicante (bajo dominio castellano), el ra’īs de Crevillente (Muhámmad ibn Hudayr) firmó un acta de vasallaje y plena sumisión a la Corona de Aragón. Con la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) pasaba de jure la zona definitivamente de la Corona de Castilla a la de Aragón. Jaime II recompensó al ra’īs con el rango institucional de juez ordinario de los musulmanes de la provincia de Alicante, al tiempo que lo confirmaba en la posesión de su señorío. Posteriormente le sucedió al ra’īs su hijo Muhámmad ibn Áhmad, y a éste su hijo Ibrahim en 1316. Tras la muerte de este último en 1318 el señorío de Crevillente pasó al gobierno general del reino de Valencia ultra Saxonam. En 1324 se entregó como señorío al infante Pedro. La población siguió siendo mayoritariamente musulmana durante los tres siglos siguientes.
En 1439 se vendió a Bernat Requesens. Después del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1521, durante las Germanías, la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. En los primeros años del siglo XVII, su población la formaban un total de 400 familias, de las que la mayoría eran moriscos. Así, con la expulsión de estos en 1609, su población se vio reducida a la tercera parte…». (1)
«…Acerca de los orígenes de la iglesia parroquial de Crevillente no existen datos definitivos, por lo que es factible elaborar una hipótesis en función de la información procedente de diversas fuentes. Un Racional de Difuntos, fechado en diciembre de 1579 (difunto Juan Tambuz), demuestra indirectamente la existencia de una iglesia desde al menos la década de los años cuarenta del siglo XVI, sin que debamos descartar un origen más antiguo como una mezquita en una etapa previa a la fundación de este lugar de culto católico.
El año de 1588 representa el inicio de unas obras interpretadas como la ampliación de una iglesia preexistente:
“…Comença la obra de la esglesia en lo fi de agost del any 1588- Sent jurats migl. dadur de sarrio i joan zaeml fill de sindic- i solicitant io mº Angulo.
En los darers de dembre del mateix any se comença la Sacrístia-
En 12. de abril del any 1589. se feu la capella de la pila i fon mudada la pila de la paret frontera sent jurats fr. soot i fajardo bençalema- … Per a s. juan de juny de. 89- Se acaba lo portal de baix i les portes Angulo…”
Es decir, según este documento dichas obras se iniciaron a finales del mes de agosto de 1588, y precisamente a últimos del mes de diciembre se empezó a construir la sacristía. Mientras que, por otro lado, el día 12 de abril de 1589 quedaría finalizada la capilla de la pila bautismal y sustituida (fon mudada) una pila más antigua existente en la paret frontera (seguramente ubicada en una posición frontal a la nueva capilla bautismal).
Además, la última semana de junio de ese mismo año (per a s. juan de juny de 89) se acabaron las puertas de la iglesia (en la portada) y el denominado portal de baix (portal de abajo).
Existe otro documento que parcialmente entra en contradicción con el primero al señalar que en 1588 ya quedaron concluidas la sacristía, dos arcos (cuya ubicación se desconoce, pero tal vez correspondieran a la portada) y la porta de baix (que seguramente sería una puerta situada o bien en la fachada opuesta a la entrada principal, o bien de forma lateral al edificio, pero teniendo en cuenta en todo caso la pendiente del terreno, que aún es apreciable en la trama urbana actual):
“…En este any 1588. se feu la sacristia los dos arec y porta de baix sent jurats miql. dadur de sarrio- y joan zaem- y procurador de la obra jo mº Angulo…”
Resulta sorprendente (a no ser que se trate de unos trabajos de escasa envergadura) el hecho de que se empiece a construir la sacristía a últimos de diciembre, según precisaba el primer documento, y que ese mismo año quedase finalizada.
Pero sin duda, la contradicción a la que aludía en las líneas precedentes viene dada en lo que se refiere a la porta de baix pues en el segundo texto se afirma que fue concluida en 1588, mientras que en el primero se indica que este hecho se dio en junio de 1589, momento en que también se finalizaron o (como veremos a continuación) se colocaron definitivamente las nuevas puertas:
“A . 22 de juny 1589. se asentaren les portes noues de fa portada noua”
Este tercer documento zanja definitivamente la cuestión, y se demuestra de ese modo que las obras del portal de baix se iniciaron en 1588 pero no acabaron hasta junio de 1589, con lo que en el segundo documento mosén Angulo confundió ambos momentos al utilizar la expresión se feu (se hizo). Además, este último texto viene a confirmar que la portada nueva se finalizó en la fecha apuntada en el primer documento.
De todas formas, parece que, en efecto, la portada de la iglesia constaba ya con anterioridad a las obras de una puerta con dos hojas.
Concluyendo, algunos testimonios escritos pertenecientes a los siglos XIV y XV parecen evidenciar que desde la Edad Media habría una mezquita en Crevillente en la que se pasaría a impartir el culto católico si apenas variar la estructura arquitectónica del edificio. Pero a finales del siglo XVI se inician unas obras para remodelar la iglesia transformándola totalmente….». (2)
«…De la antigua iglesia, abandonada en el siglo XVIII, solo queda la torre prismática, a la cual se le adosó el mercado municipal. Tiene planta rectangular y tres alturas, con cubierta a dos aguas…». (3)
(1) Wikipedia
(2) Bienvenido Mas Belén. Un ejemplo de iglesia cristiana en tierra de moriscos: La parroquial de Crevillente (Alicante): 1567-1609.
(3) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
manolo serrano, 16/11/2011
manolo serrano, 16/11/2011
Última actualización: 01/04/2022






