Skip to main content

 

(Benialí)_Iglesia de San Roque 

 

«…Vall de Gallinera es un municipio situado al Noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de Marina Alta, formado por los núcleos de población de: Benirrama, Benialí, Benissivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili. La sede del ayuntamiento está situada en Benialí.

 

Benialí es también ortografiado en documentos antiguos como Benicalill, Benihalill, Benihalil, Benihalí, Bonielill o Benielí. Esta documentado por primera vez en el censo de 1369. El nombre actual proviene del topónimo Bani Jalil, perteneciente a una familia árabe.

 

Dos años después de la expulsión de los moriscos, el 10 de junio de 1611, en la plaza de este pueblo el Procurador del Duque de Gandía, Matheu de Roda, firmó ante el notario Pere Chella y en presencia de las aproximadamente cien cabezas de familia que venían a repoblar este valle, la Carta Puebla. En ella aparecían detallados los nombres y apellidos de todos los repobladores mallorquines, la mayor parte provenientes del municipio de Andratx. Aún se conservan algunos apellidos que trajeron estas gentes como Alemany, Palmer, Vercher (Berger) y Seguí, que actualmente son los más comunes en el valle.

 

En el pueblo, de empinadas calles y en la denominada de En Medio, se encuentra la Iglesia de San Roque, su patrón…». (1)

 

«…BENIALI: Lugar del ayuntamiento del valle de Gallinera, en la provincia de Alicante…, se halla situado en una colina como lodos los lugares del valle, con libre ventilación y clima sano. Tiene una ermita aneja á la parroquia de Benisivá, donde se dice misa los dias de precepto, y cerca de este lugar nace un pequeño riachuelo que luego toma el nombre de Barranco de Gallinera…». (2)

 

Sanchis y Sivera hace la siguiente referencia: «…Benialí, Benihali, Benialil, es un lugar de 200 habitantes, ayuda de segunda de la parroquia de Benisivá, arciprestazgo de Pego. Su nombre árabe indica debió ser en sus principios un rahal (3). Sin embargo, encontramos por primera vez su nombre cuando se erigió la parroquia de la que hoy es ayuda en 1574, a la que se anexionó con otros lugares del valle de Gallinera, contando entonces 17 casas de cristianos nuevos. Tiene una iglesia dedicada a San Roque. Antes, en 1535, fue anejo de Patró…». (4)

 

«…La Vall de Gallinera es un valle y un municipio, formado, actualmente, por los núcleos de Alpatró, Benialí (donde está el Ayuntamiento), Benirrama, Benissili, Benissivà, Benitaia y la Carroja. Llombai se puede considerar deshabitado.

 

Todas las poblaciones de la Vall, de origen musulmán, fueron conquistadas por el rey Jaime I. Se podían contar, antes de la expulsión de 1609, hasta 400 fuegos repartidos en numerosas alquerías (hasta 15 o 16) y casas aisladas, además del núcleo del Castillo de Gallinera. Alguna fuente indica que en 1646 quedaban 73 habitantes (de ser correcta esta información, suponemos que la mayoría serían niños) y la Vall fue repoblada con 150 familias mallorquinas; su forma peculiar de hablar aún estaba viva en tiempo del botánico Cavanilles (6). En el 2006 la suma de todos los habitantes era aproximadamente de 600.

 

En el listado de parroquias que nos ofrece Burns para 1279-1280 ya aparece la rectoría de la Vall de Gallinera, y en las Constitutiones Synodales ecclesiae Valentinae figurará con el nombre de Alcalá-Gallinera. También sabemos que Pere Sexelli era rector de la Vall de Gallinera en 1310 y que en 1352 el obispo Hugo de Fenollet concedió la curam animarum de esta extensísima rectoría, a Jaume Esparda, beneficiado de Gandía, donde probablemente residía.

 

Esta rectoría incluía la Vall de’Alcalá, la Vall d’Ebo y Vall de Gallinera/Benissivà. En 1535 las dos primeras se desmembrarían de su matriz. La Vall de Gallinera se dividió entonces en dos parroquias: Alpatró y Benirrama, además de la capilla del Castillo, que en realidad era el único lugar donde había cristianos viejos. Benissivà, que había sido la titular de la primitiva rectoría y que había perdido su entidad como parroquia en 1535, recuperaría titularidad parroquial en 1574.


Actualmente los más arriba mencionados núcleos de población son parroquias o anexos parroquiales con iglesia, atendidas por un único rector. Probablemente, todos los templos parroquiales en su fisonomía actual, tienen origen en el siglo XVIII…». (5)

 

(1) Ayuntamiento de La Vall de Gallinera.

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV, pág. 205.

(3) Rahal, rafal, raal o real (del árabe andalusí رحال raḥāl, y éste del árabe clásico رحل raḥl, «punto de acampada») designa, en el contexto histórico y geográfico de al-Ándalus, a las explotaciones agrícolas de carácter familiar de menor extensión que las alquerías. (Wikipedia)

(4) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(5) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

(6) Antonio Josef Cavanilles. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia. 1795-1797.

 

Víctor Eclipsado, 08/04/2018

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

Juanjo Ortolá, s/f

 

Última actualización: 22/02/2023

Leave a Reply