Skip to main content

 

(Cocentaina-Cerro de San Cristóbal)_Ermita de San Cristóbal 

 

Citada por Madoz: «...y en el término se ven tres [ermitas] denominadas San Cristobal, Santa Bárbara y Ntra. Sra. de Loreto, cuya renta consiste en unos pequeños bancales de tierra anejos y en la limosna de los devotos…». (1)

 

Citada por Sanchis y Sivera: «…En sus cercanías [convento de San Sebastián] se halla la ermita de San Cristóbal, en sitio amenísimo y elevado, desde donde se contempla bellísimo panorama, y se hallan los restos de la antigua fortaleza…». (2)

 

«…La fundación de esta ermita puede datarse como de finales del siglo XIV y la elección del titular de la misma está relacionada con su emplazamiento que, como otras dedicadas a este Santo se erigían en alto para que fueran avistadas por los caminantes.

 

Aquí vivió el venerable Fray Juan Escuder en 1435, célebre ermitaño a quien se atribuyen, entre otras, las profecías de la unión de las coronas de Aragón y Castilla, la Reforma de Lutero y la progresión del Protestantismo. Según Figueras Pacheco (3), en la sacristía de la parroquia de Santa María, existía un retrato del ermitaño realizado por Vicente López.

 

El entorno es un bello paraje. Un murete de piedra previene caer en la escarpada ladera y sirve de mirador al amplio valle del Serpis. El edificio se compone de nave oratoria, sacristía y casa de ermitaño (4). La ermita se precede de un pórtico que soporta una habitación, probablemente de la casa del ermitaño; dicho pórtico se abre al costado izquierdo, dando acceso a unas terrazas en las que existen bancos y barbacoas; en el costado derecho tiene una puerta que daba paso a la casa del ermitaño. La fachada ofrece la entrada amplia al pórtico y, sobre ella, un balcón y una ventana de la habitación citada; encima, ya en el frontón, un óculo oval vertical y arrancando del ángulo formado por la cornisa salva-aguas una espadaña de pilares y tejadillo a dos aguas con su campana. La planta es rectangular, mide 11,70 por 6 metros (más 2,80 de ancho dedicados a una capilla y sacristía).

 

La nave se divide por pilastras en cuatro tramos; el primero, a la entrada, se circunscribe por un banco de obra corrido, el segundo, a la derecha tiene un altar de obra y a la izquierda una capilla; el tercero, a la derecha presenta, igualmente, un altar y enfrente el acceso a la sacristía; el último tramo es el presbiterio, más estrecho que el resto de la nave y elevado por un escalón. Una cornisa recorre el perímetro de la nave. En el altar principal había un retablo barroco que enmarcaba el lienzo de San Cristóbal. También había un medallón en la bóveda, posiblemente del siglo XVIII y una inscripción que dice: QVISSI CVT DEVS…». (5)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VI. Págs. 552 y 553.

(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(3) Francisco Figueras Pacheco. Geografía General del Reino de Valencia. Provincia de Alicante. Barcelona, 1911.

(4) Actualmente la casa del ermitaño está reformada y su uso corresponde a un restaurante.

(5) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

Imagen extraída del blog, Geoelx, 11/03/2007

 

manolo serrano, 02/08/2012

 

manolo serrano, 02/08/2012

 

manolo serrano, 02/08/2012

 

Guillem Torres i Perea, s/f

 

Última actualización: 30/03/2022

 

Leave a Reply