(Planes)_Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Planes es un municipio situado en el Norte de la provincia de Alicante, en la comarca del Condado de Cocentaina.
«…PLANES: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada al estremo septentrional del valle ó baronía de su nombre, alrededor de un montecito, en cuya cumbre hay un antiguo castillo, en el que tiene su habitación, trojes y bodegas el marqués de Cruilles, señor de la población: está bien ventilada, y goza de clima templado y saludable. Tiene 300 casas, inclusas las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 20, dotada con 1,700 reales: iglesia parroquial (Santa Maria), de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria y cinco beneficiados, y una ermita en un montecito inmediato á la villa, dedicada al Santísimo Cristo y San Cristóbal. Confina el término por Norte con el valle de Perpunchent; Este los de Gallinera y Alcalá de la Jovada; Sur el de Ceta, y Oeste el de Travadell: su estensión de Norte á Sur 2 ¼ de hora, y otro tanto de Este á Oeste. En su radio se encuentran los lugares agregados de Benialfaquí, Catamarruc y Margarida, y los despoblados de Benicapsell y el Llombo;… antes también le era anejo el lugar de Almudaina, que hoy día tiene ayuntamiento propio…». (1)
«…Planes. Así se llama una villa de 1.103 habitantes, del arciprestazgo de Concentaina, que es curato de ascenso de segunda desde el último arreglo parroquial, pues antes lo era de primera. Fue población árabe, que menciona D. Jaime I en su Crónica y de bastante importancia por su castillo, que existe todavía…». (2)
«…De origen musulmán, pasó a poder de Jaime I en el año 1245 mediante el pacto de vasallaje efectuado con el caudillo musulmán Al-Azraq. En 1276 pasó a ser propiedad de Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Jaime, señor de Jérica, quien, dos años después, otorgó la carta puebla…». (3)
«…En 1348 fué sitiada por los unionistas, y se rindió a sus respectivos ataques, mandados por Francisco de Ollio, en los que pereció el gobernador del castillo, Pedro Juan de Pertusa. Perteneció a Beatriz de Jérica, siendo confiscada por el rey D. Pedro con motivo de la guerra con Castilla, de donde aquélla era súbdita, en 13 de enero de 1360, pasando el señorío al conde de Ampurias, que lo vendió al rey, con los lugares de Margalida y Llombo, en Iº de mayo de 1380. Perteneció también a Roger de Lauria, disputándoselo la reina Dª Violante a María Pons de Lauria, hasta que en 29 de octubre de 1413 ganó el pleito, y obtuvo el lugar Francisco Sarcola, por venta que le hizo la misma reina en 14 de septiembre de 1424…». (2)
«…Paso a los Cátala de Valeriola el cual en 1476 Bernardo Guillem Cátala de Valeriola vende la Baronía de Planes por el precio de 300.000 sueldos a Juan Olcina, I Barón de Planes. Guillermo Raimundo Olcina Bardaxi (1522) fue el II Barón de Planes. Baltasar Olcina Mercader III Barón de Planes, casó con Dñª. Lucrecia de Castelví y Borja, un 11 de mayo se produjo la venta de la Baronía por 60.000 libras a Miguel de Fenollar, por lo cual se redactó un documento de compra-venta falso por el que finalmente Miguel de Fenollar sería ajusticiado en 1563.
En 1592 adquirió la Baronia D. Bernardo de Cárdenas y de Portugal, III duque de Maqueda sucediéndole D. Jorge de Cárdenas y Manrique, IV duque de Maqueda y Barón de Planes y Patraix, en 1611 los duques de Maqueda establecieron una segunda carta de población.
En 1769 los duques de Arcos se la vendieron al Marqués de Cruilles concediéndole título de Barón de Planes a D. Joaquín Montserrat y Cruilles, I marques de Cruilles sucediéndole Dª. María Manuela Montserrat y Ester, III Marquesa de Cruilles, y III Baronesa de Patraix y de Planes en 1784. Por Real carta de 20 de octubre de 1869 sucediéndole en el título de IV Barón de Planes y Barón de Patraix D. Vicente Salvador y Montserrat. En 1954 se expidió título a favor de D. José Joaquín Gómez de Barreda y Salvetti de Barón de Planes. El de 3 de julio de 2003, se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Barón de Planes, a favor de D. Ignacio Gómez de Barreda y Ros…». (3)
«…Su cristiandad es antiquísima, perteneciendo a ella, en un principio, Catamarruch, Margarida, Almudaina, Benialfaqui, Lombo y Benicaprell: estos dos últimos lugares se cuentan como despoblados en la actualidad. En 1535 se erigió en parroquia el primero de dichos lugares, y los demás se le dieron por anejos, desmembrándolos de Planes. Hoy cuenta solamente con Catamarruch y Margarida, que son ayudas suyas de primera. La iglesia, dedicada a Santa María, es espaciosa, de estilo renacentista, y conserva un ostentorio de madera con una imagen de la Virgen, en miniatura, de bastante valor artístico. Tenía cinco beneficios, hoy incongruos por la desamortización…». (2)
«…La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida sobre una antigua mezquita en parte derruida, es la más antigua de todo el municipio ya que, después de ser otorgada la carta de establecimiento a los cristianos (año 1278), las pedanías continuaban habitadas por moriscos y Planes era la única villa cristiana. Según Domínguez Moltó (4), en el año 1464, cuando la familia Catalá se hizo cargo de la Baronía de Planes, la fábrica de la iglesia de Santa María se encontraba en pésimas condiciones, por lo que el Barón se comprometió a reparar el templo y se reservó el derecho de Patronazgo, con lo cual tendría el privilegio de proponer al Arzobispado de Valencia, a la persona idónea para ocupar la casa parroquial de Planes.
Se trata de una iglesia con tres naves separadas por arcos de medio punto, con altares laterales a modo de capillas dedicadas a diferentes Santos. Parece ser que la nave de la Eucaristía es la más antigua, con el campanario a los pies y una entrada situada hacia el Norte. Posteriormente, el templo fue ampliándose desde esta primera nave.
La portada principal, situada a los pies y de estilo clasicista, nos remite al siglo XVIII, cuando posiblemente se llevó a cabo la ampliación definitiva de la iglesia.
En el interior destacan los nervios de forma estrellada de la bóveda del altar mayor, con símbolos marianos como la palmera, el pozo o las azucenas, ubicados en las claves de esta estructura.
En restauraciones recientes se descubrieron restos de frescos en la bóveda de la nave central. Hay indicios de que el altar mayor también estaba cubierto con frescos que desaparecieron durante la Guerra Civil, cuando fue quemado el retablo de madera que lo presidía…». (5)
(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XIII, pág. 78.
(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.
(3) Wikipedia
(4) Adolfo Domínguez Moltó. El Señorío de la Baronía de Planes. Planes, 1978.
guiacastillosalicante.blogspot.com
manolo serrano, 16/08/2012
manolo serrano, 16/08/2012
manolo serrano, 16/08/2012
manolo serrano, 16/08/2012
manolo serrano, 16/08/2012
manolo serrano, 16/08/2012
Última actualización: 04/06/2022





