Skip to main content
Petrer

(Petrer)_Ermita del Cristo del Calvario

By No Comments5 min read

 

(Petrer)_Ermita del Cristo del Calvario

 

Conocida también como Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre del Monte Calvario, es citada por Madoz: «dos ermitas urbanas bajo la invocacion de San Bonifacio y Santo Cristo del Calvario y tres rurales, todas sin renta y mantenidas por la devocion de los fieles…». (1)

 

«…Se encuentra situada en la cima del llamado Monte Calvario, donde termina el Vía Crucis que sube desde la llamada Explanada, inmediatamente detrás de la ermita de San Bonifacio y un poco más alta. Forman un perfecto binomio de la fe popular.

 

No consta la fecha de su levantamiento, aunque sí que la ermita estaba construida en 1674, según el Acta de la entronización del Cristo del Calvario el 26 de agosto de dicho año (2). En 1713 hay noticia del arreglo y entrega de una campana para la ermita (3).

 

En 1760, en el Cabildo de 1º de Abril, se propuso reedificarse la ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario y que una vez terminada se volvió a ella la sagrada imagen que había estado alojada en la ermita de San Bonifacio, con gran fiesta y alardo (3). En 1774, para la celebración del Primer Centenario se ensanchó la ermita (como consta en el acta del mismo) quedando con tres capillas colaterales. En 1874, se hizo la plazuela y mejoró la ermita con enlucidos y demás en este Segundo Centenario. Según Amat y Maestre(4): “…En el Primer Centenario de 1774 se concluyó de ensanchar dicha ermita quedando formada en ella tres capillas colaterales con su sacristía al mediodía. En el Segundo Centenario de 1874, se ensanchó la plazoleta con la contribución corporal de todo el pueblo… En 1974, el Tercer Centenario se celebró con profusión de festejos, tomando parte en ellos nuestros Moros y Cristianos…”…»(5).

 

«…Se antecede por una explanada en cuyo piso figura el escudo de la ciudad. Siete escalones suben a la ermita. Es un edificio exento que comprende nave oratoria y sacristía, fabricado con muros de mampostería de variado grosor, entre 50 y 80 cm. Tejado a dos aguas de teja curva. La fachada pentagonal, se orienta a poniente. Puerta cubierta de chapa claveteada y ventano por el que se ve el interior. Entre la puerta y el vano, de arco rebajado, queda un tragaluz que ilumina la ermita. A cada lado de la puerta figuran los últimos pasos del Vía Crucis. En el frontón un óculo elíptico ilumina la iglesia y figura la fecha de 1764. Termina la fachada una sencilla espadaña. El revestimiento es de yeso de color ocre en la fachada y blanco en el resto.

 

La planta es rectangular. Mide 18,53 por 10,18 metros. Originariamente estaba formada por muros, pilastras y contrafuertes. Horadando los muros y cubriendo el espacio entre los contrafuertes se amplió la nave con capillas entre los contrafuertes, y abriéndoles huecos a dichos contrafuertes se facilita el paso entre las capillas. El primero y segundo tramos se cubren por bóvedas vaídas. El tercer tramo es a modo de crucero cubriéndose el centro con una cúpula ciega sobre pechinas, de poca profundidad. El cuarto tramo es el presbiterio elevado por dos escalones. El testero lo preside el Cristo del Calvario, también llamado Cristo de la Sangre, de gran devoción. Antiguamente las paredes estaban cubiertas de ex-votos. Mientras el revestimiento de los dos primeros tramos es sobrio, yeso blanco y una imposta marrón, en el crucero y presbiterio la decoración es profusa recordando el estilo bizantino con abundante dorados. El piso es de mosaico hidráulico ajedrezado en blanco y negro…». (6)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 824.

(2) “Acte de tot lo centés en la col.locació del Sant Crist del Monte Calvari de Petrer” Protocolo notarial de Joseph Gil de Petrer. (Archivo notarial de Monóvar. Gil 26.08.1674)

(3) Mª Carmen Rico Navarro. Apuntes para la Historia de Petrer, vida y obra del Presbítero Conrado Poveda. Alicante, 2000.

(4) Enrique Amat y Maestre. Datos históricos y cronológicos de la iglesia y ermitas de Petrel.

(5) Hipólito Navarro Villaplana. La Fiesta de Moros y Cristianos de Petrer. Petrer, 1983.

(6) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

Última actualización: 31/05/2022

Leave a Reply