(Rabosa)_Capilla de Nuestra Señora del Rosario
La partida de Rabosa se encuentra situada al Noreste de la población de Petrer. De muy antiguo consta la existencia de una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, pues en 1794, Josep Montesinos (1) se refiere a ella y dice lo siguiente: “…Hermita de Nuestra Señora del Rosario. Edificada a la parte de Levante de esta muy noble Villa de Petrel, apartada hora y media con corta diferencia de ésta, en la partida de la Rabosa…”.
Esta primitiva ermita desapareció, sin que podamos aventurar una fecha aproximada, no obstante, Candelas Orgilés (2) nos refiere que Navarro Poveda (3) aporta el testimonio de Luis Maestre Poveda de que, según la madre del mismo, la ermita se encontraba en el extremo de una pequeña explanación, que luego él conoció como una era, a unos cuarenta metros de la casa. La ermita que sí conoció Luis Maestre fue la construida en las primeras décadas del siglo pasado, adosada a la casa de doña Pepita. Era pequeña, de una nave con un altar al fondo, fachada lisa y en la parte superior la clásica espadaña.
Cuando el Centro Excursionista Eldense compró la casa, la ermita o capilla era una habitación dentro de la casa, en la parte derecha de la planta baja, y la espadaña coronaba la fachada del edificio. En la reforma que se acometió ambas desaparecieron, perdiendo la casa parte de su solera y antigua esencia. En compensación se levantó al aire libre una capilla, a unos 50 metros de la casa, con aire montañero construida con troncos y el altar consistente en una rústica piedra de molino, donde se celebra misa esporádicamente e, incluso, bautizos y comuniones. Por otra parte, en el salón que ocupaba la ermita, han tenido lugar eucaristías por grupos parroquiales de convivencia y oración.
Acerca de la antigua casa de “doña Pepita”, Esteve Poveda (4), nos amplía la información: “…Pompeyo Castelló y Pepita Abad, vecinos de Tetuán y oriundos de Novelda. Industrial de materiales de construcción, de salud delicada, abandonó sus negocios y se refugió en su finca sita en la partida de Rabosa y del Perrió. Construyó, junto a la vieja mansión, un singular y sólido edificio que acomodó a su habitabilidad. El sendero de acceso lo convirtió en camino para vehículos, desarrolló la explotación agrícola, puso en funcionamiento dos nacimientos de agua potable que recogía en sendas albercas: una con destino al riego de la huerta y lavadero, y la otra para uso doméstico y riego de jardines. Contaba con bodega y almazara para la elaboración de vino y aceite. Finca agradable, bien cuidada y rentable. En el edificio construyó una capilla, en la que un sobrino canónigo, que les visitaba, pudiera oficiar. En ella una espadaña, y en la espadaña una campana: la campana de Rabosa. La que durante años midió el tiempo en los valles del entorno.
Fallecidos sin descendencia el matrimonio Castelló-Abad, la finca fue adquirida en mayo de 1973 por el Centro Excursionista Eldense, actual Parque de Montaña Daniel Esteve. Años después, un 24 de mayo de 2009, se instalaría en el vértice superior de la antigua casa de doña Pepita, la actual campana.
(1) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Apuntes sobre la Fundación de la Ilustre Villa de Petrer. 1794-1798.
(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(3) Concepción Navarro Poveda. Arquitectura popular religiosa de Petrer: las ermitas, Petrer, revista Moros y Cristianos, 1994.
(4) Daniel Esteve Poveda. La campana de Rabosa. Revista Alborada. Elda, 2009.
manolo serrano, 15/02/2013
manolo serrano, 15/02/2013
manolo serrano, 15/02/2013
manolo serrano, 15/02/2013
manolo serrano, 15/02/2013
manolo serrano, 11/03/2017
manolo serrano, 11/03/2017
manolo serrano, 11/03/2017
manolo serrano, 11/03/2017
manolo serrano, 11/03/2017
Última actualización: 31/05/2022






