Skip to main content
Orihuela

(Torremendo)_Iglesia de Nuestra Señora de Monserrate

By No Comments5 min read

 

(Torremendo)_Iglesia de Nuestra Señora de Monserrate

 

«…MENDO (TORRE DE) ó TORREMENDO: Feligresía de la provincia de Alicante, partido judicial, término y diócesis de Orihuela. Situada al Sur de la misma y de los montes llamados de Hurchillo, en el centro del partido del mismo nombre ó de las Cañadas. Comprende varias casas y cuevas diseminadas y 15 alrededor de la parroquia (Nuestra Señora de Monserrate) ayuda de la catedral ó del Salvador de Orihuela de la que fué desmembrada en 1767 por el obispo D. José Tormo, sirviéndola un vicario de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante; Tres ermitas en el pago de San Onofre de Alcachofar y Fuente Amarga, un estanco, un molino de viento distante 300 pasos de la parroquia sobre una eminencia, y dos tejedores que trabajan telas del pais…Esta partida ó feligresía tomó su nombre de la hacienda titulada Torre de Mendo, que corresponde hoy al conde Pino-hermoso: está gobernado por un diputado de justicia, elegido por el alcalde de Orihuela, sin mas jurisdicción que la de cuidar por la tranquilidad pública y ejecutar las órdenes de dicha autoridad y del ayuntamiento…». (1)

 

«…Antigua ermita en la pedanía de Torremendo, al mediodía de Orihuela, de la que dista, unos 12-13 kms. La ermita era anterior a 1786 y, en base a ella, el prelado don José Tormo creó una Ayuda de Parroquia, pero que no empieza a funcionar hasta dos años más tarde, como denotan los libros parroquiales cuyo primer registro, un entierro, es de 1788. Posteriormente, es probable que en 1917 fuera erigida en Parroquia por el obispo Plaza y Blanco.

 

Edificio medianero con dependencias parroquiales. La fachada, orientada a mediodía, es rectangular; puerta sin adornos, óculo ovalado en el frontón y remata un perfil que combina varias curvas. A la izquierda campanario con reloj y huecos de campanas con arcos de medio punto, se cubre con terraza y una torrecilla prismática de cubierta piramidal.

 

La planta en cruz latina; mide 21,40 por 4,80 metros, (11,21 en el transepto); la nave a los pies tiene coro y acceso a la torre; cuatro pares de pilares cruciformes con pilastras adosadas, capiteles dóricos y cornisa sostienen los arcos fajones y bóveda de cañón; tiene capillas entre los contrafuertes cuyo acceso es por arcos de medio punto y tienen bóvedas de cañón; la apertura de los contrafuertes facilita la circulación. El crucero se cubre con bóveda vaída sobre pechinas, tiene pintura de La Ascensión en aquella y los cuatro evangelistas en éstas. El presbiterio, elevado por dos escalones, se cubre con bóveda de cañón y tiene el testero recto con el vano del camarín de la Virgen de Monserrate…». (2)

 

«…El obispo Gómez de Terán impulsó la reedificación de este santuario, tras la demolición parcial de otro existente, levantado en el siglo XVI, que había sufrido graves daños durante los terremotos de 1747. Las obras del nuevo templo las llevaría a cabo Bernardino Ripa entre 1750 y 1776. Conserva la planta del templo la huella del primitivo santuario, cuya nave central fue aprovechada como crucero en la actual iglesia, lo que se refleja en la falta de simetría de sus brazos y en la disposición de las capillas. La que hoy es Capilla del Cristo era entonces Capilla Mayor, por ser éste el lugar donde, según la tradición, se encontró la primitiva imagen de la Virgen de la Puerta, nombre con el que se veneró a la Virgen de Monserrate hasta 1483. Su pérdida nos priva de un testimonio artístico e histórico inapreciable…». (3)

 

«…De octubre de 1975 a 1977, siendo párroco José Luis Satorre García, se llevaron a cabo nuevas obras en la iglesia: se comunicaron las capillas interiormente, facilitando el paso entre las mismas; se reconstruyó el altar mayor y adecentó la sacristía. Así mismo, se dotó a la torre de un reloj, que fue financiado por los vecinos y, en parte, por el Excmo. Ayuntamiento. Labor de este sacerdote en estos años, fue la restauración del cementerio y la creación de la guardería laboral…». (4)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1848. Tomo XI. Pág. 376.

(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

(3) Diputación de Alicante.

(4) Antonio Luis Galiano. Torremendo y su iglesia, 16/09/2011

 

Autor y fecha desconocidos

 

manolo serrano, 15/07/2013

 

manolo serrano, 15/07/2013

 

manolo serrano, 15/07/2013

 

manolo serrano, 15/07/2013

 

Ayuntamiento de Orihuela. s/f

 

Última actualización: 23/03/2023

Leave a Reply