Skip to main content

 

(Villajoyosa-Plans)_Cementerio Viejo

 

Nombrado por Madoz (1): “…otra [ermita] consagrada á Nuestra Señora de la Salud, situada junto al cementerio, al Oeste y 1/2 cuarto de hora distancia de la población…”.

 

«…El primer cementerio de Villajoyosa se edificó de conformidad por el gobierno municipal acorde a la legislación vigente para este tipo de construcciones, que entre otras condiciones exigían su ubicación extramuros de la población. La construcción fue realizada con bastante prontitud, situándose al Oeste de la población junto a la ermita de la Virgen de la Salud.

 

Un monolito actualmente existente en los jardines de la citada ermita hace referencia a la fecha de construcción del cementerio en 1815.

 

AÑO 1915 / A LA MEMORIA DE LOS QUE EN ESTE LUGAR RECIBIERON CRISTIANA SEPULTURA / AÑOS 1813 A 1888”.

 

Se situaba sobre el promontorio que ocupaba parte de la ermita citada que suponemos de reducidas dimensiones provisto de nichos. El incremento de la población entre 1815 y 1866 y los datos de este último año pusieron de manifiesto que el cementerio se había quedado pequeño además de las condiciones de salubridad. A esto habría que añadir la cercanía a la población que en esos años se expandió al Oeste de núcleo principal configurando el llamado “Ensanche”,

 

Las consecuencias de la epidemia de cólera morbo asiático de 1885 fue un problema adicional para adelantar de forma inmediata la clausura del viejo cementerio.

 

En 1888, meses antes de la inauguración del Cementerio Nuevo que tuvo lugar el 1º de julio de ese mismo año, la Corporación Municipal solicitó la clausura del viejo cementerio.

 

El deterioro del recinto funerario fue cada vez mayor, sobre todo en los últimos años del siglo XIX, por lo que se decretó el traslado de los restos cadavéricos.. Durante los primeros años del siglo XX fueron extrayéndose restos mortales, trasladándose al nuevo cementerio.

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1850. Tomo XVI, pág. 152 a 160.

(2) Lola Carbonell Beviá. Emblemática funeraria.

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

manolo serrano, 10/02/2023

 

Última actualización: 22/09//2023

Leave a Reply