Skip to main content

 

(Almoradí)_Cementerio Municipal San Andrés Apóstol

 

«…La primitiva iglesia de Almoradí estaría ocupando parte de la actual calle Purísima y a partir de 1722, cuando se terminó la torre se comenzó a construir el cementerio, al pie de la misma, en la calle, y cercado por una verja.

 

Como vemos, el cementerio estaba en el centro de la población, al pie de la torre de la parroquia y según Montesinos estaba “en mal puesto, castigado por el continuo sol que le está dando todo el día; y por lo tanto expuesto el pueblo a una peste por la ventilación de sus aires corruptos”.

 

A partir de 1804 Carlos IV ordena establecer los cementerios a las afueras de las poblaciones en beneficio de la salud pública, prohibiendo los enterramientos en los templos como venía siendo práctica habitual.

 

EAlmoradí, el cementerio se construyó por la Orden Pía del Hospital de Santa Lucía, a partir de 1818, al inicio del Camino del Río, en lo que hoy es la sede de la Junta Mayor de Semana Santa.

 

Medía 50 metros de longitud por 27 de latitud (1.350 m²), y aunque en aquél entonces bastaba sobradamente para cubrir las necesidades de la población, lo cierto es que a lo largo de todo el siglo varias tragedias acabarían por saturar completamente el espacio previsto, especialmente el terremoto de 1829 que supuso el enterramiento de al menos 200 víctimas. Pero no fue la única a lo largo del siglo y durante la gripe de 1918 fue necesario realizar enterramientos en fosas comunes rociándolos con cal viva.

 

El asunto se consideró de gran importancia, ya que era necesario clausurar el existente por la amenaza contra la salud pública y se comenzó a estudiar un nuevo emplazamiento que cumpliese con toda la legislación, algo que realmente resultó un verdadero quebradero de cabeza.

 

Respecto del emplazamiento, se consideraba obligatorio situarlo en el sentido Sur, la misma dirección del existente, ya que era la orientación contraria a los vientos reinantes. El lugar formaba parte de la hacienda de “Las Bóvedas” entre los olivares llamados actualmente, del cementerio y la cañaica, en la partida de El Raiguero, a tres kilómetros del casco urbano y a más de 500 metros de las viviendas más cercanas.

 

Para su construcción se compraron unas siete tahúllas que costaron mil doscientas cincuenta pesetas a doña María y Teresa González propietarias entonces de la hacienda de “Las Bóvedas”.

 

Finalmente, el día 29 de julio de 1920, se procedía a la bendición del nuevo cementerio y a la clausura del antiguo…». (1)

 

Como se dice, el actual cementerio denominado “Cementerio Municipal de San Andrés Apóstol” se localiza al Sur de la población, en la partida de El Raiguero, muy próximo al municipio de Algorfa. Su aspecto y arquitectura exterior no denota particularidad alguna salvo la leyenda en grandes caracteres sobre la fachada junto al acceso principal, “Cementerio Municipal de Almoradí San Andrés Apóstol 1919”. Frente a este recinto y a pocos metros, otro que corresponde a la última ampliación de arquitectura contemporánea. Desconocemos cuando entró en servicio.

 

(1) Almoradí 1829. Blog de José Antonio Latorre, 11/10/2020

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Manolo Serrano, 11/03/2023

 

Última actualización: 11/03/2023

Leave a Reply