Skip to main content

 

(Carrús)_Ermita de Torre de Carrús

 

«…La Torre de Carrús se localiza en la partida ilicitana homónima, adosada a una vivienda particular que la ha incluido en su perímetro tras una remodelación de la misma.

 

Su origen, al igual que el de otras torres de la huerta ilicitana, se debe a la necesidad de crear un sistema defensivo del litoral y núcleos de población cercanos, ante las frecuentes incursiones, asaltos y pillajes que berberiscos, piratas y corsarios turcos venían realizando ante la inexistente defensa y la falta de medios para impedir o paliar las consecuencias de dichos ataques.

 

Una de las medidas adoptadas fue la construcción de una serie de torres de vigía y defensa, intercomunicadas entre si visualmente, a lo largo del litoral mediterráneo que configuraron el paisaje de la huerta ilicitana y la huerta alicantina.

 

La Torre de Carrús data del último cuarto del siglo XVII y tiene su origen en la época previa a que Felipe V confirmara la nobleza de los Miralles de Imperial, en 1701, como Marqueses de Carrús, primer propietario de la hacienda, formando parte así de los nuevos propietarios enriquecidos y ennoblecidos de la villa de Elche.


Acompañando a la construcción de la torre se colonizó la zona de Carrús para ser cultivada y habitada. Esta torre es considerada como torre guaita (1), por sus características semejantes a otras construidas en la misma época, según Seijó Alonso, y su función principal era la de defenderse de los ataques de los piratas africanos, principalmente berberiscos, que periódicamente asolaban las costas hasta bien entrado el siglo XVIII.

 

Respecto de la Torre de Carrús, el caserío anexo a la torre se construyó muy posteriormente, alrededor del año 1780; en la actualidad es un edificio independiente del otro, y no hay constancia de que hubiera anteriormente algún tipo de comunicación interior. Tanto un edificio como otro han conservado desde su origen la misma fisonomía general, incorporando en el transcurso del tiempo algunos elementos, como es el caso del porche, situado en la fachada Sur realizado en los años 50 del siglo XX.

 

Sus elementos principales son el volumen, la fachada con su composición, elementos y materiales, la organización estructural y la escalera. La Torre de Carrús ha sido declarada recientemente monumento histórico por el Ministerio de Cultura, catalogándola como torre vigía.

 

Se encuentra en mal estado de conservación. La construcción ha ido cambiando y adaptándose a las circunstancias funcionales de cada época, lo que ha permitido muchas intervenciones que se aprecian en la heterogeneidad de ciertos elementos. Así, ya en el año 1914 hubo una gran reestructuración de la torre, como muestra una inscripción sobre la pared en el interior; se produjo además una caída parcial de su parte Norte, lo que haría cambiar su aspecto exterior, al aumentar la dimensión de los huecos y perder ese aspecto defensivo que poseía anteriormente.


En el interior se aprecia esta reconstrucción en el primer forjado, al existir un cambio de composición entre la parte del Norte y del Sur. En ésta el forjado es de bóveda de cañón hecha de piedra; en cambio la parte reconstruida es de viguetas de madera con revoltón de yeso. Como recientes intervenciones destacables, podemos citar la reparación de las cubiertas planas de la torre y cuadras, protegiendo el interior de la entrada de humedades (algo ruinoso para los materiales más utilizados, como la madera y el yeso). También se enfoscaron con mortero de cemento los antepechos de las cubiertas y la fachada Oeste de la torre, al quedar al descubierto la fábrica de mampostería de piedra.

 

La Torre de Carrús está situada en un altiplano desde donde se controlan todas las tierras, que en principio eran muchas y muy extensas. Esta construcción corresponde al tipo de casa con torre anexa, descrita por Seijó Alonso, con cierta relación con las casas de la huerta de Alicante. En este caso la torre es casi mayor que el caserío, ya que la construcción no estaba supeditada exclusivamente al refugio de los campesinos de la zona, sino también a la vida continua de sus propietarios, en su origen el Marqués de la Torre de Carrús (que, como se indica, debe su título nobiliario al nombre del lugar de sus tierras).

 

La torre se encuentra en la actualidad completamente restaurada, aunque en este proceso haya perdido sus señas de identidad y, por tanto, su aspecto original…». (2)

 

«…Dada la importancia del caserío y su lejanía al núcleo urbano de Elche, se hacía necesaria la existencia de un centro de culto que proporcionara servicio religioso a los muchos campesinos del entorno y a los propios del caserío.

 

Traspasado el acceso al caserío a la derecha y a pocos metros subsisten los restos de una construcción que denotan la existencia de una pequeña ermita con su respectivo altar. Circunstancia habitual en esos años aciagos, el conjunto fue incendiado en 1936. Sólo se pudo rescatar el cuadro que presidía el altar, que representaba a la Virgen de la Leche. Se lo llevó a Caudete una hermana de José García Coquillat, propietario de una de las casas en aquella fecha. Este hombre era abogado y secretario del Ayuntamiento de Elche. Pudo escapar de los fusilamientos que tenían lugar en el próximo Barranco de los Arcos…». (3)

 

(1) Del catalán Guaita “centinela”, y este del franco wahta ”guardia”. Soldado que estaba en acecho durante la noche.

(2) Amigos del Castillo de Elda, 08/04/2014

(3) Jerónimo Campello, Rosa Brotons y Pedro Félix Jover.

 

Jerónimo Campello, junio, 2019

 

Amigos del Castillo de Elda, 04/05/2019

 

Amigos del Castillo de Elda, 04/05/2019

 

Amigos del Castillo de Elda, 04/05/2019

 

Jerónimo Campello, junio, 2019

 

Jerónimo Campello, junio, 2019

 

Jerónimo Campello, junio, 2019

 

Jerónimo Campello, junio, 2019

 

Carlos Martínez, marzo, 2023

 

Carlos Martínez, marzo, 2023

 

Última actualización: 20/03/2023

Leave a Reply