Altos Hornos de Vizcaya
El 29 de abril de 1902 se constituyó la sociedad Altos Hornos de Vizcaya, como resultado de la fusión de tres empresas siderometalúrgicas: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Aceros de Bilbao, Sociedad Anónima Metalúrgica y Construcciones La Vizcaya y Compañía Anónima La Iberia.
Con el paso del tiempo AHV se convertiría en la mayor empresa siderometalúrgica de España y prueba de ello fue el numeroso parque motor de que dispuso.
Las primeras series se formaron con locomotoras reconstruidas en los propios talleres a partir de ejemplares procedentes de las antiguas sociedades. De éstas, únicamente subsisten las que en su última etapa llevaron los números 12 y 13. La primera al amparo del Ayuntamiento, expuesta en las inmediaciones de la estación de RENFE de Santurce y la segunda, que tras permanecer expuesta en un polideportivo de Bilbao, pasó a depender del Museo de la Minería del País Vasco, en Gallarta.
Nº 12. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1947
Nº 13. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1947
Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el incremento en la demanda de productos siderúrgicos. Altos Hornos de Vizcaya, con el fin de hacer frente a esas necesidades, decidió ampliar su capacidad productiva y al mismo tiempo renovar parte de su material motor. El pedido se dirigió al constructor alemán Borsig que en 1921, suministró cuatro locomotoras del tipo 020-WT de un modelo normalizado destinado expresamente a usos industriales. Estas locomotoras recibidas con números de fábrica 11019/11022, llevaron los números 17/20 y sirvieron de prototipo para las que años después se construirían en los talleres de Altos Hornos de Vizcaya; dos unidades con ancho de vía de 1674 mm., y 48 con ancho de vía métrico. Estas últimas formaron las series 21/53 y 57/63, de las que subsisten las siguientes:
Nº 38. Durante algunos años permaneció expuesta en la factoría de AHV de Sestao y actualmente se encuentra en el Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia.
Nº 39. Después de permanecer durante algunos años expuesta en Las Arenas, fue traslada al Museo de la Minería del País Vasco, en Gallarta.
Nº 44. Expuesta en la factoría de AHV de Echevarri.
Nº 53. Estuvo expuesta en un parque público de Zarauz y actualmente se encuentra en el Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia.
Nº 59. Expuesta en un parque público próximo a la estación de Benavente.
Nº 60. Prestó servicio hasta 1982. Cedida al Museo de la Técnica de Euskadi, en Baracaldo, fue restaurada y puesta en funcionamiento y actualmente se encuentra en el Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia.
Nº 61. Expuesta en Sestao.

Nº 38. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1945
Nº 39. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1945

Nº 44. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1945

Nº 53. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1946

Nº 59. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1946

Nº 60. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1947
Nº 61. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1947
Nº 61. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1000 mm. AHV/-/1947
El parque de locomotoras de vapor con ancho de vía de 1674 mm., con que contó Altos Hornos de Vizcaya, consistió en cuatro locomotoras de dos ejes acoplados, numeradas 101/104. La 102 fue construida en los talleres de AHV en 1952 y estaba basada en un modelo del fabricante Borsig, del que AHV adquirió en 1921 cuatro ejemplares (serie 17/20) y que, además de la citada 102, serviría de prototipo para las 48 unidades con ancho de vía métrico que se construirían entre 1922 y 1953.
La 102, que había sido dada de baja al servicio a principio de los años setenta, es la única que subsiste del grupo, encontrándose expuesta en el Parque de los Viveros, en Valencia.

Nº 102. Tipo 020-WT. Ancho de vía 1674 mm. AHV/-/1952
Construida por la firma Orenstein & Koppel en 1913 con número de fábrica 6545, fue adquirida por Altos Hornos de Vizcaya y presumiblemente, empleada en alguna de las empresas subsidiarias que disponían de tendidos férreos con ancho de vía de 750 mm.
En 1933 fue vendida a Talleres Alegría, de Aboño, donde fue destinada a las labores de desecación de las marismas de esa localidad, próxima a Gijón. Finalizados los trabajos dos años después, fue apartada en las instalaciones de los citados talleres hasta que en 1985, fue cedida a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, que procedería a su restauración.
Bautizada con el nombre de los talleres donde había permanecido tan largo tiempo, se encuentra actualmente operativa en el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón.

Nº fca. 6545. Tipo 020-WT. Ancho de vía 750 mm. O&K/6545/1913
Última actualización: enero 2025






