(La Marina)_Iglesia de San Francisco de Asís
Desde tiempos de la Reconquista por parte del Rey Jaime I, el término municipal de Elche se divide en partidas rurales, sus límites y número han ido variando con el paso de los años. Actualmente, el Campo de Elche se divide en treinta partidas, éstas a su vez se dividen en polígonos numerados que ayudan a situar las parcelas y viviendas de sus habitantes. Algunas de las partidas contienen un núcleo urbano principal al que se le llama pedanía, otras, por el contrario, solamente disponen de urbanizaciones o asentamientos mucho menos poblados.
La partida de La Marina se sitúa al Sur del término municipal de Elche, limitando al Norte con Santa Pola y la partida de Daimes, al Sur con Guardamar de Segura y San Fulgencio, al Este con el Mar Mediterráneo, y al Oeste con Dolores y la partida del Derramador. En ella se emplaza la antigua Ermita de San Francisco de Asís, el vestigio del asentamiento que al despoblarse dió lugar a La Marina, éste se ubica a unos 5 kilómetros al Este de La Marina. Esta partida posee un pequeño núcleo urbano, además de varias playas, una de ellas (El Pinet) ha dado nombre a la urbanización que recientemente se emplaza cerca de dicha playa.
«…Al quedar despoblado el lugar de San Francisco de Asís en 1885, se erigió en La Marina una pequeña capilla a la que el 2 de enero de 1886 se trasladaron los objetos de culto de la antigua iglesia del Molar.
Años más tarde, en 1897, tras comprobar que se queda pequeña la capilla, se decide construir una nueva iglesia, comenzándola inmediatamente y terminándola en 1898. Esta es la iglesia actual. La iglesia fue incendiada en 1936 y convertida en cuartel. Tras la contienda, se reinauguró en 1939.
Edificio adosado por su lado derecho al resto de la manzana. La estructura es de muros de mampostería y cubierta sobre bóveda, rematada con teja curva. La fachada, orientada a poniente, es pentagonal con ángulo superior muy abierto; se prolonga en el lado derecho con el campanario. La puerta tiene vano en dintel y, sobre ella, hornacina en arco de medio punto, con imagen de piedra de San Francisco.
El campanario tiene hueco de campanas en arco carpanel y se remata con terraza y baranda de hierro. Planta de nave única con capillas en los laterales poco profundas, entre los contrafuertes. Cierran estas capillas por arriba arcos de medio punto, sobre los que corre un entablamento en el que nace la bóveda de cañón en arco carpanel, que forma lunetos, con ventanos semicirculares, con los muros…». (1)
(1) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
manolo serrano, 21/04/2009
manolo serrano, 21/04/2009
manolo serrano, 21/04/2009
manolo serrano, 21/04/2009
manolo serrano, 21/04/2009
manolo serrano, 27/01/2014
manolo serrano, 27/01/2014
manolo serrano, 27/01/2014
manolo serrano, 27/01/2014
manolo serrano, 27/01/2014

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f
Última actualización: 12/04/2022






