Skip to main content

 

(Perleta)_Ermita de San Vicente Ferrer

 

Desde tiempos de la Reconquista por parte del Rey Jaime I, el término municipal de Elche se divide en partidas rurales, sus límites y número han ido variando con el paso de los años. Actualmente, el Campo de Elche se divide en treinta partidas, éstas a su vez se dividen en polígonos numerados que ayudan a situar las parcelas y viviendas de sus habitantes. Algunas de las partidas contienen un núcleo urbano principal al que se le llama pedanía, otras, por el contrario, solamente disponen de urbanizaciones o asentamientos mucho menos poblados.

 

La partida de Perleta se sitúa al Sureste del casco urbano de Elche. Esta partida posee un pequeño núcleo semiurbano, en ella se sitúan diversas urbanizaciones y en el resto del término se hayan dispersas numerosas casas de campo y residencias unifamiliares.

 

«…Ermita situada en la pedanía de Perleta, a unos 3 kms. al Sureste de Elche. No existen noticias de esta ermita antes de la relación de Montesinos. El mencionado autor dice: “…la donosa Hermita del Sr. Sn. Vicente Ferrer, es rural sin especial dotacion; se fundó con expresa licencia del Ilmo. Sr, Dn. Josef de la Torre y Orumbella, Obispo de Orihuela, en 15 de Octubre de 1705 a expensas de varios labradores del partido, quienes igualm.te pagan la Misa q. se dice en ella en los Domingos y demas días calendos del año…”. Incendiada en 1936, fue restaurada en la década de los cuarenta y creada parroquia en 1952.

 

Edificio exento que integra la iglesia y la sacristía. La fábrica es de mampostería y la cubierta es de chapa metálica ondulada. La fachada, orientada a Sureste, preconiza los tres cuerpos que forman el templo: una parte central, alta y ancha, y dos laterales más pequeñas. La primera, es pentagonal con el ángulo superior truncado por la espadaña. La puerta tiene un gran vano de medio punto rodeado por fajón; sobre ella, retablo cerámico con la imagen de San Vicente Ferrer y, sobre el mismo, una ventana da luz a la iglesia. La espadaña es de líneas rectas con hueco de medio punto, pequeña campana y frontón triangular rematado por cruz de hierro.

 

Las partes laterales de la fachada son simétricas, con puertas que repiten la forma de la principal aunque más pequeñas. La planta está formada por una nave principal y otra más pequeña, a la izquierda, separada de la anterior por arcos de medio punto. Al parecer, la nave mayor era el recinto de la antigua ermita; tiene pilastras con capitel, arcos fajones y una cornisa que recorre todo el perímetro de la nave, elementos que soportan la bóveda de cañón…». (1)

 

(1) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

Imagen extraída de la obra, Las ermitas de la provincia de Alicante.

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

manolo serrano, 02/03/2009

 

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

 

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

 

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

 

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f

 

Última actualización: 11/04/2022

Leave a Reply