Skip to main content

 

(Elda)_Iglesia de Santa Ana

 

«…Ubicada a orillas del río Vinalopó, Elda es la capital y ciudad más importante de la comarca del Medio Vinalopó.

 

En la época imperial romana, en el Itinerario de Antonino se hace referencia a una desviación de la Vía Augusta entre Ad Turres y Aspis con el nombre de ad Ello, una población cuyo topónimo podría ser Ellum, haciendo referencia probablemente al poblado de El Monastil. Durante la época romana fue denominada Elo. Durante los 610-675, en la época visigoda, existen referencias de una sede episcopal elotana, formada por el topónimo elo- (reducción fonética del latín Ello) y el sufijo -tana. En las décadas de Escolano de 1611 aparecen las formas Idella y Dadlo, la primera relacionada con los musulmanes, derivada de la segunda. Otro documento, el Manual Geográfico de P. Orozco Sánchez de 1878, cita Idella como topónimo ibérico del que deriva la forma Daellos. Durante la época medieval se produjeron muchos errores de transcripción, llamándose Eloe y Edelle mientras otros documentos adoptan Ella en castellano y Etla en valenciano. A partir del siglo XV queda fijada la forma Elda.

 

Cuando llegan los musulmanes en el siglo VIII, la ciudad de Elo pasó a formar parte de la Cora de Tudmir y su actividad fue languideciendo hasta convertirse en una simple alquería. La población hispano visigoda del valle de Elda se encontraba dispersa por las laderas de El Monastil y lugares cercanos al río. Fue a partir del año 1172 cuando los musulmanes fortificaron la frontera del Vinalopó y construyeron la fortaleza en torno a la cual se fue instalando una comunidad campesina que constituyó el auténtico origen de la ciudad de Elda.

 

La expulsión de los moriscos obligó a exiliarse a 2.000 moriscos eldenses, con lo que la villa quedó habitada con sólo 600 cristianos viejos. Ante esta situación el conde otorgó una Carta Puebla con la que pretendía repoblar sus tierras, pero las duras condiciones que se imponían hicieron que la recuperación demográfica fuera muy lenta…». (1)

 

«…ELDA: Villa con ayuntamiento… de la provincia de Alicante… situada en una pequeña altura en la margen izquierda del río Vinalapó, donde la combaten los vientos del Sur; el clima es templado y sano siendo las enfermedades mas comunes los catarros y reumas en el invierno, y las de carácter bilioso en el estio. Tiene 816 casas de dosytres pisos generalmente, y de buenas comodidades por lo regular, y se distribuyen en calles estrechas y tortuosas las antiguas, bastante anchas y alineadas las modernas, pero todas limpias, y dos plazas en forma de cuadrilongos perfecto de una dimensión proporcionada á la población, encontrándose en la de la Constitución la casa del ayuntamiento con un espacioso soportal, y las cárceles; un hospital de pobres enfermos, cómodo bien provisto de camas y utensilios con la dotación de 2,100 reales anuales que le concedió de sus bienes la fundadora Doña Beatriz de Corella en 1634, producto de fincas propias, y seis de mandas, legados y demás eventualidades; una casa en la que se albergan los pobres transeúntes, ocupándose en la actualidad el ayuntamiento en la creación de un establecimiento de beneficencia, en el que se recojan los pobres que puedan trabajar para evitar la vagancia; escuela de niños concurrida por 200 y dotada con 3,000 reales para el maestro, 500 para alquiler de su casa habitación y 300 para libros y utensilios de niños pobres; otra de niñas con 130 de asistencia, y 1,500 reales de dotación ambos pagados de los fondos comunes; iglesia parroquial (Santa Ana) de segundo ascenso y fundación antigua, servida por un cura, un vicario y diez placistas numerales que forman clero con los primeros, los cuales son de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante y los placistas de nombramiento del ordinario; un convento que fué de PP. Franciscanos, fundado en 1609 por el conde que se titulaba de Elda, cuyo edificio no tiene destino alguno, si bien la iglesia sirve al culto; y cinco ermitas de propiedad particular y de labradores en que se celebra misa por eclesiásticos que nombran y pagan los interesados. El cementerio se halla estramuros hacia el Este de la población de la que dista unos 325 pasos, y no perjudica á la salud. Dentro de la villa se encuentran tres fuentes viejas de buenas y abundantes aguas que se conducen desde la jusrisdicción de Petrel, por medio de un acueducto superficial de piedra picada sobre obra de mamposteria, las cuales son bastantes para el surtido del vecindario y caballerías; y en una pequeña altura que domina al pueblo, al que está unido se ve un castillo ó antiguo palacio, propiedad hoy dia de la nación, el cual es un verdadero alcázar de arquitectura moderna con algunos resabios de gótica, y de una dimensión capaz de alojarse en él unos 4,000 hombres: actualmente se halla este edificio muy destruido... (2)

 

«…El 6 de diciembre de 1528 el Señor de Elda Don Juan Francisco Pérez Coloma Calvillo mandó convertir la mezquita mayor de la villa en iglesia, para hacer cumplir una Real Orden del Emperador Carlos I.

 

Se levantó bajo la advocación de Santa Ana y hasta 1532 fue regentada por el Reverendo Pedro Celles de la Orden de San Agustín del Monasterio de Alcoy, posteriormente sería el Doctor Tomás Crespo quien la dirigiese. El nombre de Santa Ana es el que tenía el edificio hasta 1492, cuando funcionaba como sinagoga judía. Tras la expulsión de esta comunidad se convirtió en la mezquita mayor de la villa, pasando a cubrir las necesidades espirituales de la sociedad musulmana que hasta entonces eran atendidas en la mezquita vella (antigua ermita de San Antón).

 

Desde principios del siglo XVI y hasta finales del XVIII la planta de la iglesia cambió sustancialmente su forma, debido a continuas reformas y ampliaciones provocadas esencialmente por las nuevas necesidades que el culto iba imponiendo.

 

Durante el siglo XVI sufrió una profunda transformación que borró y cambió su primitiva forma islámica. A principios del XVII era un edificio de planta basilical con ábside poligonal en la cabecera; con tres naves, la central precedida de un pórtico o nártex; y con dos torres cuadradas de sillería, entre las que estaba la puerta principal de influencia renacentista. Esta puerta era de orden dórico incompleto, con un frontispicio circular en el que se abría una capillita con la imagen de Nuestra Señora Santa Ana. En una de las torres se localizaba el campanario.

 

En el siglo XVIII se producirían los mayores cambios en la fisonomía del templo, ya que las posteriores reformas del siglo XIX no afectaron a su estructura, sino a la ornamentación interior.

 

La planta de la primera iglesia mantenía la forma cuadrada de la antigua mezquita y con el tiempo se le fueron añadiendo las capillas, dependencias y torres. Según Lamberto Amat “…la iglesia comprendía el mismo espacio que la mezquita, o sea, un rectángulo con un modesto altar (Altar Mayor) y dos pequeños altares o capillitas (el de Nuestra Señora de la Concepción y el del Santísimo Crucifijo), a derecha e izquierda, junto con la pequeña capilla de la Virgen del Rosario. Entre las pinturas de esta capilla existía un magnífico retablo de Cristóbal Llorens de 1592…”.

 

En la primera mitad del XVII se dotó a la iglesia de un nuevo Altar Mayor (sustituido por otro en 1836) de madera tallada, dividido en tres cuerpos de orden compuesto con columnatas y capiteles, decoradas con vides y dorados. El primer cuerpo dedicado al Santísimo Sacramento y el segundo con una talla en madera de Santa Ana.

 

Sobre cada uno de los capiteles estaban las estatuas de San Pedro y San Pablo. Y en el tercer cuerpo un óleo de la escuela sevillana con Santa Ana y San Joaquín. En 1677 se le encargó al escultor Antonio Caro un retablo para el Altar Mayor.

 

En 1604 se introdujo el culto a las imágenes del Crucificado (denominado Cristo del Buen Suceso a partir de 1714) y de la Madre de Dios (Virgen de la Salud a partir de 1648). Estas imágenes son probablemente las que se nombran en la visita del Obispo de Orihuela Don José Esteve en 1607 como de Nuestra Señora de la Concepción y el Santísimo Crucifijo. Se trata de dos tallas de bulto redondo realizadas en madera y policromadas. Procedían de Cerdeña, por tanto, se realizaron en algún taller italiano a finales del siglo XVI o principios del XVII.

 

La veneración a dichas imágenes y su nombramiento como los Santos Patronos de la villa supusieron una serie de transformaciones en la planta de la iglesia, ya que se construyeron dos nuevas capillas para albergarlas. Siguiendo las influencias barrocas de la época, se levantaron la Capilla de la Virgen de la Salud, obra dirigida por el maestro en arquitectura Vicente Mingot y la Capilla del Cristo del Buen Suceso, por el maestro Miguel Francia Guillén. Ambas se hicieron con piedra de las canteras de Bateig.

 

La capilla de la Virgen se empezó a construir en 1747, en el lado Noroeste de la iglesia, al mismo tiempo que la llamada Puerta de la Virgen, en el lateral Sureste. La portada se finalizó en 1751 y se dotó de varias esculturas, la de la Virgen realizada por el escultor Antonio Perales y las de San Joaquín y Santa Ana flanqueándola, realizadas por el artista Ignacio Estevan. La capilla se acabó entre 1777 y 1779. Se adornó también con estatuas de San Joaquín y Santa Ana y un retablo del escultor Francisco Mira, así como con seis óleos del pintor Antonio Villanueva, representando a los Doctores de la Iglesia, la Virgen y San José

 

Entre 1770 y 1773 se erigió la Capilla del Cristo del Buen Suceso, en el lado Noreste, junto a la Puerta de la Virgen. Se adornó con esculturas encargadas en 1777 al imaginero valenciano José Esteve Bonet. Representaban a la Dolorosa y a San Juan a ambos lados del Cristo y dos esculturas en mármol blanco de los profetas Isaías y Jeremías. También contaba la capilla con dos óleos, uno con el Cristo y la Magdalena y otro representando al Padre Eterno. Pero la gran reforma de la iglesia se produciría en el último tercio del siglo XVIII (1778-1799) y será Ventura Rodríguez, director de arquitectura de la famosa Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien realizará el proyecto con el fin de convertirla en la iglesia principal del condado. De este proyecto se conservan una planta del edificio y dos secciones, una transversal y otra longitudinal que nos muestran una obra que sigue las líneas del barroco clásico. Pero el proyecto de Ventura Rodríguez no se llegó a ejecutar. Finalmente, fue Miguel Francia Guillén quien dirigió las reformas, dando lugar a uno de los últimos ejemplos barrocos de la arquitectura alicantina…». (3)

 

«…El templo fue destruido en 1936 y su reconstrucción sobre los restos de la primitiva, se llevó a cabo entre 1942 y 1944. Planta rectangular, nave única, con altares laterales entre contrafuertes, comunicados entre sí. Edificio típico de postguerra, de escasa ornamentación y esquematismo volumétrico. Muestra torres gemelas a los pies, con columnas salomónicas en el cuerpo de campanas, el remate prismático y la cúpula sobre tambor revestida de tejas vidriadas verdes y blancas. El proyecto fue realizado en 1941 por el arquitecto diocesano, de origen ilicitano, Antonio Serrano Peral…». (4)

 

Posteriormente se han llevado a cabo varias remodelaciones añadiéndose balcones laterales y adornos en la cúpula, creándose además la Capilla del Sagrario y el Museo Parroquial.

 

(1) Wikipedia.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VII. Págs. 463 y 464.

(3) Antonio Manuel Poveda Navarro. Historia de Elda. Elda, 2006.

(4) Ayuntamiento de Elda. Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

 

José Manuel Pérez, 08/07/2006

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 22/04/2009

 

manolo serrano, 30/05/2013

 

manolo serrano, 30/05/2013

 

manolo serrano, 30/05/2013

 

manolo serrano, 30/05/2013

 

manolo serrano, 12/08/2020

 

manolo serrano, 12/08/2020

 

Cefire. Elda

 

Ramón Candelas Orgilés, 1996

 

Última actualización: 19/02/2023

Leave a Reply