Skip to main content

 

(Muchamiel)_Iglesia del Salvador

 

Mutxamel es un municipio situado en la parte Norte del área metropolitana de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante.

 

Nos dice Bendicho, al tratar de los pueblos incluidos dentro de los términos de la ciudad de Alicante: «…en su Huerta: Muchamiel, a hora y media de la ciudad, es lugar de 300 vecinos, al que está agregado el lugarcillo del Ravalet o Rafalet, con 60 de ellos. Esta villa es población nueva y no hay autor antiguo que de él haga mención; está todo en una calle, tendida por los márgenes de la acequia llamada del Cónsul, que es la mayor, por quien discurre el agua y se va repartiendo en brazales e hijuelas, que van a las heredades.

 

Muchamiel, que es lugar moderno, fue erigido en universidad por Felipe 2.º en 7 de junio de 1580 y en Villa Real por Felipe 4.º en 26 de octubre de 1628. Por causa de estas desmembraciones de la ciudad, sostuvieron pleitos con ella, hasta que ambas se concordaron en 25 de noviembre de 1634.

 

Muchamiel tiene cuatro Iglesias; la más antigua es la ermita de Nuestra Señora de Monserrate, que se halla 200 pasos más arriba del Ravalet y fue edificada por Tomás Roix. (Parece ser, que al convalecer de un aparatoso accidente sufrido mientras cazaba, por salir con bien edificó esta ermita en honor de Ntra. Sra. de Montserrate, Patrona de Orihuela). La capilla de Nuestra Señora de la Soledad está en la placeta que decimos de los Pascuales; es muy pequeña y también antigua. La Iglesia de San Francisco de Paula, es Convento de Mínimos, que se fundó en 1605 en la capilla de Monserrate, trasladándose después a esta Iglesia. La Iglesia es la del Salvador, de una sola nave, con cuatro capillas a cada lado. Hay un buen cuadro de la Transfiguración del Señor, que se pintó en 1636. Construyóse esta Iglesia, para comodidad de los vecinos, que antes se servían de la Parroquia de San Juan; y fue edificada sobre un terreno a tal efecto, por Bernardo Pastor en 16 de noviembre de MDXI. La fábrica que más luce en esta Parroquia es la capilla que tiene edificada Nuestra Señora del Orito, que sin encarecimiento es la mejor, no digo la mayor, del Obispado. Es obra del maestro Miguel Sánchez, que hizo también la de Nuestra Señora de los Angeles y la de la Purísima de Santa María. […]

 

Lo que más ilustra a esta villa es la imagen de Nuestra Señora del Loreto, para quien se fabricó la capilla que hemos dicho al hablar de la Iglesia parroquial, porque antes estava en la capilla del pie de la torre, donde hoy está Ntra. Sra. del Rosario, de cuya tradición y principio en aquesta Iglesia y de algunos de sus muchos milagros está un cuaderno manuscrito por Mosén Francisco Juan Artes, presbítero de aquel tiempo, en que se manifestó en este lugar, […] De aquesta Memoria, queda averiguado que esta santa imagen de Loreto vino a Muchamiel por manos de un pintor natural de Biar; y que la tomaron por 28 sueldos, habidos de limosna.

 

Con motivo del milagro de 1 de marzo de 1545, segunda vez que lloró la imagen, los oficiales de la ciudad, que no había otros entonces, votaron por fiesta el primer día de marzo; y quisieron que de allí adelante fuese de guardar.

 

Estuvo primero esta imagen en el altar mayor; luego que lloró la primera vez, le hicieron un almario o capilla al lado del altar mayor, donde ya estuvo con mayor desencia y abono. Pero después de la segunda vez que lloró, que pasaron algunos años, la pusieron en la capilla del pie de la torre, donde ha estado más de 60 años, hasta que en el año 1627, la trasladaron a la capilla que hoy tiene. […]

 

Es la sagrada imagen de pincel sobre tabla de ciprés; tiene el rostro entero y muy perfecto, algo inclinado, pero verdaderamente superior y divino, con rótulo baxo, que en letras latinas dice Ave Maris Stella. Está su cabeza cubierta con manto azul oscuro, cubriéndole casi toda la frente…». (1)

 

«…MUCHAMIEL: Villa con ayuntamiento y partido judicial de Alicante…, situada en terreno llano a la derecha del río Castalla ó Monnegre; le baten generalmente los vientos del Este y Sur; su clima es templado y las enfermedades mas comunes intermitentes. Tiene 601 casas inclusa la del ayuntamiento; cárcel; un cuartel de caballería destruido desde la guerra de la Independencia; dos escuelas de niños con 78 de asistencia, dotada con 3,000 reales; dos de niñas, á la que concurren 62, con 4,500 reales de dotación una de ellas y 500 la otra; iglesia parroquial (San Salvador) de segundo ascenso, servida por un cura, dos vicarios y cinco placistas numerales que forman clero, todos de provisión del diocesano en cualquier tiempo que ocurra la vacante: un convento que fue de religiosos Mínimos, cuyo edificio se halla bastante destruido, y su templo habilitado por el ordinario como una especie de ayuda de parroquia; cuatro ermitas, todas de labradores, en las cuales se celebra misa por los sacerdotes que nombran y pagan los mismos, y un cementerio junto a la ermita de San Antón al Oeste del pueblo…». (2)

 

«…Cuando el año 1513 se edificó la iglesia de Muchamiel, que fue dedicada á San Salvador, los vecinos construyeron á sus espensas, en el ángulo del templo situado al Sur, una torre fuerte y muy capaz para guarecerse en caso de invasión de moros. El Concejo de Alicante, que atendia con mucho interés el bien de sus administrados, acordó levantar otra en la esquina Norte de la iglesia; pero no se llevó á efecto esta obra porque el pueblo se desmembró del Municipio de Alicante […] En la iglesia mencionada, que reune buenas formas artísticas, venérase la Virgen de Loreto…». (3)

 

«…La primitiva iglesia se levantó a principios del siglo XVI (1513), posteriormente se concluyó la torre-campanario (1553-1558) en cuya planta baja estaba la primera capilla renacentista de la Virgen del Loreto y en el siglo XVII se levantó la segunda capilla de la Virgen.

 

El actual monumento consta de la iglesia adosada a la torre de defensa preexistente. La torre de planta prismática, casi cuadrada, tiene 23,5 metros de altura y se divide en seis cuerpos, separados por ligeras cornisas. En sus macizos paramentos solo se abren los huecos para las campanas. El imafronte clásico de la iglesia, inacabado, con columnas exentas en los dos cuerpos y con la piedra preparada para ser tallada en capiteles, cartelas y molduras del cuerpo inferior. El interior tiene planta de cruz latina con tres naves. La nave principal está cubierta con bóveda de cañón sobre arcos fajones con lunetos que iluminan el interior. Destacan las pilastras jónicas con una galería corrida sobre el entablamento. Tiene una ornamentación de medallones y molduras de escayola, cúpula ciega achatada (que se refleja al exterior en una cobertura piramidal), capillas entre contrafuertes y bóveda casetonada sobre el presbiterio.

 

Destaca la capilla de la Virgen del Loreto en un lateral de la iglesia, de planta cuadrada, con cúpula elíptica pintada de azul celeste, con capulín…». (4)

 

(1) Vicente Bendicho. Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante. Alicante, 1640. (Alicante, 1960)

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1848. Tomo XI, pag. 669.

(3) Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876.

(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura

 

Imagen extraída del blog Alicante vivo, s/f.

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 10/03/2009

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 01/07/2010

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 18/12/2012

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 31/03/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Manolo Serrano, 28/05/2017

 

Última actualización: 03/05/2022

Leave a Reply