(Orihuela)_Ermita de San Miguel
«…Refiere Gisbert (1), que en la montaña que domina Orihuela, donde hoy se sitúa el Seminario, antes del Cristianismo hubo un templo dedicado a Júpiter y en el año 139 se fundó una ermita con la advocación de San Miguel que fue derribada por los mahometanos en el 714 y reconstruida, después de la Reconquista, en el año 1242, con la advocación de San Miguel del Castillo.
Según Bellot (2), en el año 1455, el Concejo concedió licencia para que, junto a la ermita, se construyeran unas celdas para un Beaterio de mujeres que vivían en piedad y recogimiento. (3)
El templo fue ampliado en 1595 y se volvió a ampliar en 1603 para acoger al Beaterio de Santa Lucía, que se trasladó a éste. Después de muchas vicisitudes, en el año 1740 el obispo don Juan Elías Gómez de Terán elige la zona de este beaterio, a la sazón desocupado, para la construcción de dos Seminarios, que terminaron uniéndose en 1744, con la aprobación de Benedicto XIV, en el llamado Seminario Conciliar de la Purísima Concepción y Príncipe San Miguel.
Hasta 1773 se celebraba en la explanada frente al edificio, una feria en honor del Santo Arcángel…». (4)
(1) Ernesto Gisbert y Ballesteros. Historia de Orihuela. Orihuela, 1903.
(2) Mosen Pedro Bellot. Anales de Orihuela. Siglos XIV – XVI. Murcia, 1954.
(3) Adoptaron la regla de las clarisas y eligieron como superiora a Giomar Masquefa, esposa de mossén García de Heredia, comendador de Aledo y vecino de Orihuela. José Hinojosa Montalvo. Ermitas, Conventos y Cofradías en tierras de Alicante durante la Edad Media. Alicante, 1990.
(4) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
Última actualización: 18/06/2020






