Skip to main content

 

(Sax)_Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

 

«…Sax es un municipio de la provincia de Alicante situado en la comarca del Alto Vinalopó.

 

El topónimo Sax es de origen incierto, aunque ha sido relacionado con el término en latín saxum (peñasco), debido a la puntiaguda mole rocosa sobre la que se alza su castillo y alrededor de la cual apareció la villa. El término ha sido relacionado también con la Segisa que Ptolomeo situó en la Bastetania. Es posible que durante la época romana existiese en Sax un establecimiento o posada junto a la Vía Augusta.

 

En el siglo VIII cayó bajo dominio árabe. En 1239, don Artal de Alagón (hijo del mayordomo de Aragón, don Blasco de Alagón), guiando a las tropas del Vizconde de Carmona y de Ramon Folch, atacó Sax y murió en la batalla. A finales del mismo año fue conquistada a los musulmanes por caballeros aragoneses de la Orden de Calatrava, a las órdenes de Jaime I de Aragón. A raíz del tratado de Almizra pasó a depender de la Corona de Castilla, (concretamente del reino de Murcia) y en 1262 quedó integrado en el señorío de Villena en poder del infante don Manuel. A partir de ese momento su historia permanece atada a la de este señorío, convertido en marquesado en 1366. A la muerte de Enrique de Villena, Sax, al igual que todo el señorío, se constituye como dominio de la familia Pacheco en 1445, hasta que los Reyes Católicos lo reincorporaron a la Corona en 1480. Del estado de la villa y su área circundante en 1517 da testimonio conciso pero de gran interés Fernando Colón (1). “…Sax es lugar de ciento sesenta vecinos e está en una ladera de una sierrezuela a una solana, e la syerra es de peña y en lo alto de ella esta un Castyllo muy agro de todas partes, e está entre syerras e tiene buen valle de vyñas e huertas de regadío, e está media legua del moxón del Reyno de Valencia, e pasa un arroyo por junto a la lugar que lleva agua para una muela…”. En la reforma administrativa realizada por Javier de Burgos en 1833, Sax pertenecía a la provincia de Murcia. Sin embargo, tres años más tarde (en 1836) pasaría a depender definitivamente de la de Alicante, al mismo tiempo que la vecina ciudad de Villena pasaba de la provincia de Albacete a la de Alicante…». (2)

 

«…SAX: Villa con ayuntamiento y administración subalterna de la provincia de Alicante…, situada en la ribera derecha del río Vinalopó, á la falda de un peñón de bastante altura, coronado con las ruinas de un antiguo castillo: se halla resguardado por éste del viento del Norte; su clima es templado y sano. Tiene 400 casas de mediana fábrica, que se distribuyen en calles generalmente pendientes, y dos plazas bastante capaces; casa de ayuntamiento, cárcel, dos posadas, un hospital que solo cuenta con los réditos de ocho tahullas de huerta y las limosnas de la caridad pública; escuela de niños á la que concurren 125, dotada con 3,000 reales; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción) de término, servida por un cura de provisión ordinaria, cinco sacerdotes seculares, cuatro secularizados y dos esclaustrados; dos ermitas dedicadas á San Blas y San Sebastián, la primera de las cuales es mas antigua que la parroquia y hacia sus veces antes de su fundación, y un cementerio construido fuera del pueblo en 1835: los vecinos se surten del agua de la fuente del Amparador, que es buena…». (3)

 

«…La actual Iglesia Parroquial de Sax vino a sustituir a una anterior. Se trata de una iglesia tardogótica con elementos renacentistas, que sufrió un revestimiento clásico del siglo XVIII. En origen la iglesia era de una sola nave sin crucero y un ábside de poligonal de cinco lienzos. La planta es de cruz latina de una sola nave con un presbiterio poco profundo; la nave se divide en dos tramos con dos capillas entre contrafuertes. El sistema de cubiertas es por bóvedas de nervios estrelladas o de terceletes. La división en tramos es mediante arcos apuntados, mientras que los arcos transversales que dan paso a las capillas son de medio punto. El edificio en su mayor parte corresponde a las reformas efectuadas en el siglo XVIII. El revestimiento clásico introdujo pilastras corintias, arcos de medio punto y una galería superior corrida alrededor de la iglesia. De estilo renacentista es la portada Norte con una ordenación muy sencilla que la pone en relación con la portada de la iglesia de Villena. Se compone de un arco de medio punto entre pilastras con un friso que combina cabezas de ángeles y veneras, con medallones en las enjutas. En la parte superior tiene una pequeña hornacina avenerada. El campanario es prismático de planta cuadrada, y se divide en tres cuerpos. El chapitel de la parte superior esta realizado en piedra, tiene forma de pirámide de base octogonal, y fue construido en 1993. La fábrica de la iglesia es de sillería…». (4)

 

(1) Fernando Colón. Descripción y cosmografía de España. 1517.

(2) Wikipedia.

(3) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XIII. pág.

(4) Consellería de Cultura. Generalitat Valenciana.

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, 1991

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, 1991

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 18/05/2009

 

manolo serrano, 04/04/2014

 

manolo serrano, 04/04/2014

 

manolo serrano, 04/04/2014

 

manolo serrano, 04/04/2014

 

Cefire-Elda, altar destruido en 1936

 

Cefire-Elda, 03/03/2006

 

Cefire-Elda, 03/03/2006

 

Cefire-Elda, 03/03/2006

 

Última actualización: 17/06/2022

Leave a Reply