Skip to main content

 

(Villajoyosa)_Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

 

Villajoyosa (en valenciano, La Vila Joiosa), llamada normalmente La Vila y antiguamente Alonis, es un municipio situado en la Costa Blanca, en la comarca de la Marina Baja.

 

«…Su historia verdadera empieza en su conquista por D. Jaime; en 1244, y en su carta puebla dada por Bernardo de Sarriá consejero de Jaime II, en 11 de mayo de 1300. La obtuvo por donación que hizo en 3 de abril de 1368, Gonzalo Mejía, maestre de la orden de Santiago, al Castellán de Amposta. En 5 de noviembre de 1393 la compró a carta de gracia, Miguel Novella. Después, la reina Dª María unió Villajoyosa a la Corona. Tuvo voto en Cortes. En la guerra de las Germanías tomó mucha parte. Como población de la costa estaba muy expuesta a las incursiones de los enemigos, especialmente de los corsarios, por lo que se fortificó fuertemente en tiempo de Felipe II. Como recuerdo de las invasiones corsarias, todavía se celebra la tradicional batalla de Moros y Cristianos, el día de la fiesta de la patrona Santa Marta.

 

La iglesia pertenece a los últimos tiempos del arte ojival, y estaba fortificada al igual que la de Jávea. En el siglo XVIII, fué completamente restaurada siguiendo el estilo neo-clásico. Sus dos fachadas, y especialmente la principal, son notables por la pureza de aquel estilo. El altar mayor es un retablo parecido al de la Colegiata de Gandía, con pinturas del siglo XV o principios del XVI. Existen seis beneficios, dos redotados por sus poseedores, y los otros incongruos…». (1)

 

Anteriormente, la iglesia es citada por Madoz: «…La iglesia parroquial dedicada á la Asuncion de Nuestra Señora está servida por un cura de ascenso y comunidad de beneficiados […] Este templo es todo de piedra canteria, de sólida construccion y de órden dórico-toscano; forma solo una nave de 150 palmos aragoneses de largo, 50 de ancho y 80 de elevación hasta la bóveda; los ocho altares que contiene nada notable ofrecen; el mayor solo tiene algunas pinturas ó lienzos antiguos de bastante mérito; la capilla de Santa Marta construida á fines del siglo último, está toda dorada con mucho primor; la silleria del coro y la calageria de la sacristia son de nogal trabajadas con la mayor sencillez; el órgano es casi inútil, los ornamentos pobres, y no hay mas alhajas de plata que las indispensables. La torre tiene 26 palmos en cuadro de ancho y 130 de altura; en ella hay un reloj público, tres campanas grandes y una pequeña…». (2)

 

«…Declarada Bien de Interés Cultural, la Iglesia de la Asunción de Villajoyosa es una de las tres únicas iglesias-fortaleza de la provincia de Alicante, junto a las de Jávea y Monforte. Villajoyosa era en el siglo XVI una de las plazas mejor artilladas de las costas del reino de Valencia y capital de uno de sus diez Requerimientos para la defensa contra los corsarios berberiscos.

 

Por eso esta iglesia, a caballo entre el Gótico y el Renacimiento, como las propias murallas urbanas, adopta exteriormente una sólida estructura militar. Desde la calle Costera de la Mar, el templo forma una enorme torre de la muralla renacentista, con anchísimos muros y muy pocas ventanas y con un paso de ronda alrededor del tejado, con saeteras para disparar a los atacantes.

 

Interiormente es de estilo gótico catalán o levantino, característico de la época en la Corona de Aragón, con una sola nave, capillas entre contrafuertes, escasa decoración y presbiterio (el espacio donde está el altar) poligonal. El acceso a la iglesia es por la antigua plaça Nova, uno de los rincones más bellos de la ciudad, su punto más alto y el corazón de la villa antigua.

 

La portada principal es de mediados del siglo XVIII. Su sencillez es típica del barroco clasicista, distinto a la mayoría de las portadas barrocas, que suelen ser mucho más recargadas, y guarda un extraordinario parecido con la puerta de la Concatedral de San Nicolás de Alicante.

 

Dentro del templo destaca la capilla de Santa Marta, del siglo XVIII, cuya base está construida con grandes sillares procedentes de la ciudad romana, uno de los cuales, en el exterior, muestra una inscripción funeraria del siglo II, en memoria de Alfio Zósimo y de su mujer Ulpia Diiofanes. También a la entrada del templo se encuentra otro altar funerario romano, reutilizado como pila de agua bendita. Sobre él vemos otra inscripción, que corresponde a la consagración del templo en 1558. La capilla, inaugurada en 1740, alberga la imagen de la patrona, Santa Marta, del siglo XVII, con sus atributos característicos: un pequeño cubo y un hisopo (aspersorio de agua bendita), con los que dominó a un dragón (la Tarasca), que simboliza el diablo y, por extensión, a los corsarios islámicos…». (3)

 

(1) JoséSanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1850. Tomo XVI. Págs. 152 a 160.

(3) Antonio Espinosa.

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 14/05/2009

 

manolo serrano, 25/07/2017

 

manolo serrano, 25/07/2017

 

Última actualización: 27/06/2022

Leave a Reply