(Benimaurell)_Iglesia de San Cosme y San Damián 

 

«...BENIMAURÉLL: Barrio del valle de Laguár ó Lahuár en la provincia de Alicante... Antiguamente componía caserío; pero en la actualidad forma con Campéll ó Campscil, y Alfeche ó Fleig, el pueblo titulado Valle de Lahuár. Tiene 86 casas con una plaza y una ermita dedicada á San Cosme y San Damián...”. (1)

 

Refiriéndose al valle de Laguart, Sanchis y Sivera dice: «Lahuar, Alahuar, Alaguar, Laguar. Este es el nombre de un curato de ascenso de segunda, del arciprestazgo de Pego, que toma el nombre del valle donde se hallan los tres pueblos que lo constituyen, equidistantes entre sí un kilómetro, a saber: Campell, que es donde se encuentra la parroquia; Benimaurell, que tiene la categoría de ayuda de segunda, y Fleix, que es anejo. De cada uno de estos pueblos nos hemos ocupado en sus lugares respectivos, y forman un total de 1.600 habitantes. La iglesia de Fleix, se construyó desde 1730 a 1733; la de Benimaurell, parece de fines del siglo XVI, y la de Campell, aunque el crucero y el altar mayor se hicieron en 1700, el resto del edificio es muy antiguo. […] Benimaurell es un caserío de 580 habitantes, del arciprestazgo de Pego, hoy ayuda de segunda de la parroquia de Laguar. En 1535, al erigirse la iglesia de Campell, separándola de la de Murla, se anexionó Benimaurell, que tenía 20 casas habitadas por moriscos, y Alfeix, Alfeche o Fleix, como hoy se llama, cuyos lugares se hallan en el valle de Laguar, que se convirtieron en anejos al crearse la parroquia de este nombre. Tiene iglesia bajo la advocación de Santos Cosme y Damián, en cuyo honor se celebran fiestas. En tiempo de los árabes era un “rahal(2) del que D. Jaime dió varias casas a Berenguer Pascual, R[aimundo] de Hodena, P[edro] Angel, R[amón] de Sanaugia y a otros, en 19 de agosto de 1240 (?). Ha pertenecido al ducado de Gandía...». (3)

 

«...El municipio de la Vall de Laguar está formado por un conjunto de tres poblaciones, antiguas alquerías musulmanas: Campell, conocido también como el Poble de Baix, Fleix o Poble d'Enmig y Benimaurell o Poble de Dalt, en razón de la situación geográfica en el Valle. Fleix es la cabecera del municipio, donde se encuentra el Ayuntamiento. Otras alquerías, como Isber, quedaron definitivamente despobladas tras la expulsión de los moriscos de 1609. Hay carta de repoblación de la Vall de 1611 a favor de agricultores mallorquines.

 

A lo largo de los tiempos la transcripción al valenciano o castellano del nombre árabe Al Lauar o Al-Liguar -más que probable origen etimológico del nombre de la Vall-, que significa la Cueva o las Cuevas, ha sido muy variada, y ha dado lugar a los distintos nombres con los que ha sido conocida la población: Lahuar, Alaguà, Alahuar, Alagar, Algar, incluso Laguart, con una “t” final de más que dudosa procedencia.

 

Hace honor a la etimología de su nombre: las numerosas cuevas y refugios naturales en su término que facilitaron la resistencia de los moriscos. La Vall de Laguar se convirtió en el centro neurálgico de la rebelión de 1609. Algunas fuentes afirman que tan sólo de este Valle morirían unos 1.500 moriscos en dicha guerra, y Sanchis y Sivera afirma que serían más de 3.000. Ambas cifras cifras son, sin duda, engañosas, pues podrían ser más o menos correctos, pero para todos los que murieron en aquella guerra de Mellini (4). En toda la Vall de Laguar no vivirían, entonces, más de 1.000 personas.

 

En el listado de parroquias que nos ofrece Burns para 1279-1280, la Vall de Laguar era anexo de Murla, y en las Constitutiones Synodales ecclesiae Valentinae figurará con el nombre de “Pop. Alaguar. Murla”. En la creación de las nuevas parroquias de moriscos de 1535, se erige la iglesia de Campell como independiente, a la que se anexionan Benimaurell y Fleix.

 

En 1609 tenía 15 casas de cristianos nuevos, y en el año 2006 contaba, aproximadamente, con 290 habitantes.
Sobre la iglesia de los primeros tiempos vale, también, la hipótesis que hemos propuesto para Campell y tantas otras de los Valles de Pego. La iglesia actual de nave única rectangular con capillas laterales se edificó, originariamente, en el siglo XVIII. Fue erigida como parroquia 1953…». (5)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV, pág. 220.

(2) Rahal, rafal, raal o real (del árabe andalusí رحال raḥāl, y éste del árabe clásico رحل raḥl, "punto de acampada") designa, en el contexto histórico y geográfico de al-Ándalus, a las explotaciones agrícolas de carácter familiar de menor extensión que las alquerías. Wikipedia.

(3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(4) Ahmed Sequien Al-Mellini, molinero de Guadalest, elegido por los moriscos como caudillo.

(5) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

manolo serrano, 05/06/2011

 

edu&eriviajes, s/f

 

edu&eriviajes, s/f

 

joanbanjo, 23/09/2012

 

Última actualización: 26/06/2022