(Novelda)_Iglesia de San Pedro Apóstol
«...Novelda es una ciudad ubicada dentro de la Comarca del Valle Medio del Vinalopó, en la ribera derecha de este río.
Tiene su origen en una pequeña comunidad rural asentada en la meseta suroriental de La Mola, lugar donde será edificado un magnífico castillo en el tercer cuarto del siglo XII, en época almohade.
Con la conquista de estas tierras La Mola y Novelda, pasan a formar parte del alfoz alicantino, según consta en el privilegiado dado a la Ciudad de Alicante en 1252, por Alfonso X El Sabio.Pero pronto pasa nuevamente a la corona.
Durante el siglo XIV, se consolida el núcleo de población cristiana de La Mola, frente al asentamiento sarraceno de Novelda, siendo estas tierras del señorío del Infante don Fernando y luego del condestable de Francia Bertrán du Glesqui, en 1366. Un año más tarde pasa a manos de Sir Hugo de Calviley, mientras que Novelda es dada a Mateo de Gournay. En 1378, la fortaleza es dada por el rey a su esposa Sibila de Fortia, concediéndole la jurisdicción civil y criminal. Más tarde será doña Violante de Bar, quien venda Novelda y La Mola en 1393, a don Pedro Maza de Lizana, Almirante de Aragón y señor de Mogente. En 1449 se crea la Baronía de Novelda, de la que formará parte La Romana, Monóvar y Chinorla.
La Villa de Novelda ve aumentada su población de cristianos viejos, frente a un contingente de población mayoritariamente morisco, que fue obligado a bautizarse a partir de 1565. Siendo finalmente expulsados en 1609, quedando la villa casi despoblada al marcharse más de 300 familias...». (1)
La iglesia es citada por Madoz: «...una iglesia parroquial de término con una portada de muy buena arquitectura, está dedicada á San Pedro Apóstol, y la sirve un cura, dos vicarios, 19 placistas numerales que forman clero, y 40 beneficiados de sangre; el cura y el vicario primero son de provision real ó del ordinario, segun el mes de la vacante; la vicaria segunda, de patronato del señor marqués de la Romana; los placistas, de nombramiento del diocesano, y los beneficiados, de presentacion particular y aprobacion del ordinario. Tiene dos ayudas de parroquia; la una titulada de San Roque al estremo de la población, y la otra de San Pedro Apóstol en el caserío de la Romana, servida cada una de ellas por un vicario de patronato del señor marqués de aquel titulo...». (2)
«...Iniciada su construcción en 1553, se trata de un templo con planta de cruz latina y nave de tres tramos con capillas entre los contrafuertes, crucero con brazos cortos y cúpula sin tambor (con ventanas abiertas sobre la misma cúpula); el presbiterio es profundo y tiene también naves laterales. El interior, oscuro y abigarrado, está ornamentado con grutescos bicolores y dorados. Destaca el retablo principal con el santo titular, sin camarín. La nave y el presbiterio se cubren mediante bóveda de cañón con lunetos, disponiéndose el coro a los pies sobre pilares cuadrados, pilastras corintias entre las capillas y balcón corrido superior. En el crucero de la iglesia, siguiendo su eje transversal, como un edificio anexo, se abre la capilla de la Comunión, dedicada a la Virgen de la Aurora, con cúpula sobre tambor, pechinas y cupulino y planta de cruz casi griega. En el exterior hay dos portadas de piedra: la del imafronte de la iglesia y la de la capilla de la Comunión, recayente a una pequeña plaza con palmeras. El campanario muy esbelto, destaca por su elegancia y sutilidad, en una curiosa y lograda superposición de elementos volumétricos y ornamentales barrocos y modernistas...». (3)
«...En 1906 el campanario sufre peligro de derrumbe, y es demolido y reinaugurado uno de nueva planta en 1910, obra de Francisco López.
En 1936 el interior del templo fue expoliado y destruido, utilizándose como almacén y garaje. Fue reconstruido de nuevo al finalizar la Guerra Civil...». (4)
(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Págs. 183 y 184. (3) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante. (4) Parroquia San Pedro Apóstol.
Antiguo campanario. Novelda en blanco y negro. Foto cedida por Progreso Sabater Martínez.
Nuevo campanario. Novelda en blanco y negro. Foto cedida por Progreso Sabater Martínez.
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 29/07/2011
Última actualización: 09/05/2022 |
