(Alcalá de la Jovada)_Iglesia de la Purísima Concepción 

 

El término municipal de La Vall de Alcalá, al Noreste de la provincia de Alicante, está formado por los núcleos de población de Alcalá de la Jovada y Beniaya o Baniaia.

 

Refiriéndose al primero de estos núcleos, Madoz dice lo siguiente:

 

«...ALCALA DE LA CHOVADA DE LA JOVADA: Lugar de la provincia de Alicante…, situado en el valle de su nombre al pie del monte Carrascales, próximo al nacimiento del río Fuente-blanca, donde le baten fuertemente los vientos del Oeste; goza de atmósfera despejada y alegre cielo, con clima tan benigno y sano, que apenas se padecen alli otras dolencias que algunos catarros. Forma ayuntamiento con su anejo el pueblo de Beniaya. Cuenta 82 casas mal proporcionadas y rústicamente construidas y mal alineadas en varias calles y plazas de figura irregular, piso incómodo sucias y sin empedrar. La iglesia parroquial y el palacio del Señor, son de arquitectura árabe, aquella dedicada á la Purísima Concepción de Nuestra Señora. lo mismo que la filial del mencionado de Benegida, ambas las sirve un cura párroco cuya vacante provee el ordinario, y tienen su cementerio en dirección del Sur, en parage ventilado y á proporcionada distancia de los caseríos...». (1)

 

«...Jovada, Jovata. Era un lugar que pertenecía al valle de Alcalá, el que se desmembró de Gallinera en 1535, erigiéndose en parroquia, anexionándosele Atzubia, Roca, Benihaya, Querola, Beniali, Capaymona y Rafalet, y debiendo decir el cura para todo este vecindario dos misas, una en Jovada y otra en Benihaya. Se convirtió después en Alcalá de la Jovada...». (2)

 

«...La Vall de Alcalá es un municipio con dos núcleos de población: Alcalá de la Jovada, que es la capital, y Beniaia, dos antiguas alquerías musulmanas conquistadas por Jaime I. En el momento de la expulsión de los moriscos se podían contar cinco poblaciones más, despobladas después de 1609, de las cuales la más conocida, actualmente, es la de Adsubia.

 

La inaccesibilidad del terreno de este Valle permitió que fuera el centro de operaciones del caudillo musulmán Al-Azraq en su desesperada e infructuosa lucha contra Jaime I. Posteriormente, en la intensa y dolorosa guerra de 1609, sería también un centro neurálgico de la rebelión. Hoy todavía podemos contemplar parte del supuesto palacio de Al-Azraq, del siglo XIII, en la plaza mayor del pueblo, ocupando toda una manzana de la cual forma también parte el templo actual, construido, alrededor del 1636, creemos sobre la antigua mezquita, que en algún momento del siglo XVI se habría convertido en templo cristiano más o menos rudimentario.


Eclesiásticamente, la Vall de Alcalá había pertenecido, inicialmente, a la parroquia de Gallinera, razón por la cual se decía también Alcalá de Gallinera. Aparece ya en el listado de parroquias de 1279-1280 que nos ofrece Burns, y en las Constitutiones Synodales ecclesiae Valentinae figurará con el nombre de Alcalá-Gallinera. Pero, sin duda y al igual que muchas otras alquerías moriscas, se debe considerar esta parroquia como una pura entelequia.

 

En todo caso, se desmembró de la iglesia matriz en 1535, con los anexos de Beniaia, Adsubia o l'Atzuvieta (con ocho casas de cristianos nuevos), Benialí y otros. Alguna fuente afirma que se erigió en nueva parroquia tan sólo en la reorganización de 1574, pero esta información no nos parece correcta. El rector tenía la obligación de decir dos misas los domingos, una en Alcalá de la Jovada y la otra en Beniaia. Inicialmente, el templo se había erigido bajo la advocación de los Santos Abdón y Senén, después se dedicó a Nuestra Señora de la Asunción, posteriormente a Nuestra Señora del Pilar (al menos era la patrona) y, finalmente, a la Purísima Concepción, la actual advocación...». (3)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1845. Tomo I, pag. 353.

(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(3) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

el alicantino errante, octubre 2014

 

manolo serrano, 09/11/2016

 

manolo serrano, 09/11/2016

 

manolo serrano, 09/11/2016

 

manolo serrano, 09/11/2016

 

manolo serrano, 09/11/2016

 

Última actualización: 25/06/2022