(Creu de la Valleta)_Ermita de la Santísima Virgen de la Luz y San Antonio Abad

 

También llamada ermita de la Creu de la Valleta, por estar en dicho paraje, que se refiere a una cruz de término que separaba los lindes de los campos de Alfafara y Agres, para que los pastores supieran deslindar los pastos. La Valleta se refiere al Valle de Agres, entre la sierra de Mariola y la de Agullent. Por él circulaba el ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla (VAY).

 

«...A la ermita se accede saliendo de Alfafara en dirección norte, dista del pueblo unos 15 minutos andando. Se desconoce la fecha de construcción. Madoz no recoge ninguna ermita. Figueras Pacheco, dice: “...Hay dos ermitas, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Luz y de San Antonio Abad...”. Como vemos confunde la doble advocación con dos ermitas diferentes, circunstancia que se repite en la cita de Sanchis y Sivera (1): «...Cuenta con las ermitas dedicadas a Nuestra Señora de la Luz y a San Antonio, abad...”.

 

La ermita se levanta en una loma y en la cercanía de un bosquecillo de pinos. Delante de la ermita hay una pequeña explanada cercada de cipreses y una cruz de término de piedra que sustituye a la antigua que estaba a unos cien metros más al Este y marcaba el linde con Agres. Esta ermita tiene la característica de ser muy alta, por lo que se apoya en tres sólidos contrafuertes a cada lado. Se compone de nave, sacristía y casa del ermitaño. La obra es de mampostería y tejado a dos aguas de teja curva árabe.

 

La fachada es austera, sin más adorno que la puerta y un ventano sobre ésta y la espadaña que la culmina. Se orienta a mediadía. Sobre la puerta, con fajones de granito, una lápida con el nombre de la ermita. La planta mide 13,15 por 5,67 metros y consta de tres tramos separados por pilastras y arcos fajones. El tramo de cabecera se eleva formando el presbiterio; por su izquierda se accede a la sacristía y sobre ésta se sitúa el coro, abierto a la iglesia.

 

El retablo es de estilo neoclásico renacentista, el hueco entre dos columnas lo ocupa una hornacina en la que, sobre una misma peana, están las dos imágenes de los Santos Patronos. Una cornisa recorre todo el perímetro y de ella arranca la bóveda de cañón, en la que el centro de cada tramo está pintado con un florón rodeado de cabecitas de ángel; en las pilastras del presbiterio están pintadas, la Virgen a la izquierda y San Antón a la derecha sobre grupos de ángeles. Pinturas realizadas por un pintor hijo de Alfafara...». (2)

 

(1) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 20/11/2012

 

manolo serrano, 20/11/2012

 

manolo serrano, 20/11/2012

 

manolo serrano, 20/11/2012

 

miles de Caminos, 04/05/2021

 

Última actualización: 31/12/2022