Iglesia de la Virgen del Rosario
Vergel (en valenciano, El Verger) se encuentra situado al Noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.
«...No disponemos datos históricos del pueblo anteriores a la conquista de Jaume I. Tras la invasión, alrededor del 1244, el rey concedió el territorio en señorío a Pedro Eiximén d'En Carrós y Rebollet. En 1519, Baltasar Vives, señor entonces de El Verger, alojó al virrey Hurtado de Mendoza, huido de Valencia perseguido por agermanados. En 1580 mosén Jerónimo Vives lo vendió a Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Marqués de Dénia y duque de Lerma; después pasaría a manos del duque de Medinaceli.
«...VERGEL: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situado en terreno llano á la orilla izquierda del río Vergel: le baten con frecuencia los vientos del Sur: su clima es templado y afecto á las intermitentes. Tiene 240 casas que forman casco de población, cercadas por una tapia de difícil acceso, con cuatro puertas para la entrada y salida; casa de ayuntamiento; un palacio del duque de Medinaceli, señor del pueblo; escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 1,500 reales; otra de niñas asistida por 60, cuyos padres satisfacen á la maestra una retribución mensual; iglesia parroquial (Nuestra Señora del Rosario) de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, y tiene por anejos á Setla y Mira-rosa, de 100 vecinos entre ambos, y á Miraflor de 50, y un cementerio á 800 pasos Sur del pueblo…». (2)
Años después, encontramos otra descripción del núcleo poblacional: «...Vergel, Verger, Vercher. Este nombre se da a un lugar de 1.845 habitantes, del arciprestazgo de Denia, que es curato de ascenso de segunda, con la advocación de Nuestra Señora del Rosario, y tiene por ayuda de primera la capilla Setla-Mirarrosa. Se celebran fiestas a su titular, y al patrono, que es San Roque, el primer domingo de octubre y día siguiente. Cuenta con una capilla a San Vicente Paul. Se separó de Denia en 1544, y contaba entonces cincuenta casas de moriscos, duplicando el cura en el anejo Mirarrosa, que entonces ya tenía. Poseyó el señorío el magnífico mosén Juan Jerónimo Vives, el que después de un largo pleito sostenido contra el marqués de Denia, que pretendía ciertos derechos sobre algunas montañas y dehesas, acabó por venderlo con escritura hecha el 21 de septiembre de 1580. Es muy importante la historia que se hace en dicha escritura de los trabajos de roturación de los almarjales del Molinell. El señorío lo tuvo últimamente el duque de Medinaceli, cuyo palacio señorial todavía se conserva...». (3)
«...A finales del siglo XVII, la antigua iglesia, situada en la actual calle Príncipe de Asturias quedó pequeña, debido al aumento de población en los primeros años del siglo XVIII se inició la construcción de la actual, que se terminó de construir en 1732, según la inscripción que aparece en su fachada.
Se trata de una iglesia de nave única, sin crucero. En los laterales del templo encontramos cinco capillas, cuadradas e intercomunicadas. El primero de estos adoratorios, a la derecha de la entrada, es la parte baja del campanario. El resto de capillas laterales se abren con arcos de medio punto, soportadas por pilastras con capiteles. Estos espacios están cubiertos mediante bóvedas vaídas.
Entre los sagrarios laterales encontramos los contrafuertes que soportan el peso de la estructura de la bóveda. En los frentes de estos apoyos aparecen pilastras, mayores que las de las capillas, coronadas por capiteles corintios.
La nave de la iglesia está cubierta con una bóveda de cañón con lunetos, soportada por arcos fajones, entre los cuales se abren ventanas.
La fachada neoclásica destaca por su sencillez. El frontal carece de más ornato que el portal de entrada, fabricado en piedra arenisca, con pilastras acanaladas en los laterales. Sobre las pilastras, un entablamento rematado con pináculos y hornacina central.
A la derecha de la entrada principal aparece el campanario. En su construcción se observan dos fases, la primera mediante pilastras y entablamentos y, sobre ésta, un añadido posterior con arcos arbotantes...». (4)
(1) Monumenta archivorum Valentina, VII. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2006. (2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XV, pág. 681. (3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922. (4) Ayuntamiento de El Verger.
Manolo Serrano, 03/03/2014
Manolo Serrano, 03/03/2014 Manolo Serrano, 03/03/2014
Manolo Serrano, 03/03/2014
Manolo Serrano, 03/03/2014
Manolo Serrano, 03/03/2014
Última actualización: 04/02/2022 |
Imagen Aleatoria![]() |
