Artículos

 

Hulleras de Turón

 

La explotación de los yacimientos carboníferos del valle de Turón experimentó un gran desarrollo a partir de la constitución, el 20 de abril de 1890, de la Sociedad Hulleras de Turón. Desde las diversas bocaminas del entorno partían una serie de líneas férreas con ancho de 600 mm., que confluían en un lugar denominado La Cuadriella donde se encontraban los lavaderos. A partir de este punto se estableció el enlace con la red de la Compañía del Norte, en Reicastro. El tendido férreo de unos 3500 metros de longitud y ancho de vía de 1674 mm., incorporaba en “estuche” un tercer carril para permitir la circulación de material con ancho de vía métrico.

 

Del material motor empleado en el tendido con ancho de vía de 1674 mm., tenemos constancia de cuatro locomotoras que, en años posteriores a 1980 subsistían. Dos de ellas fueron construidas en los propios talleres de Hulleras de Turón. La primera de éstas es una 120-T con ancho de vía de 1674 mm., construida a partir de restos de otras locomotoras, entre ellas una 020-ST que en su día perteneció al Ferrocarril de Triano, donde llevó el número 2 (Sharp Stewart / año 1871 / nº fca. 2139, adquirida por Hulleras de Turón en 1910, siendo numerada 102).


Originalmente tuvo el número 11, siendo renumerada posteriormente como 110, ya que esta sociedad destinó la centena a las locomotoras de vía ancha. A mediados de 1988 se encontraba apartada en el complejo carbonífero de HUNOSA en Turón. Recuperada para su preservación, fue restaurada en varias escuelas-taller y actualmente se encuentra expuesta en el Pozo San Luís.

 

 

Nº 110. Tipo 120-T. Ancho de vía 1674 mm.

Hulleras de Turón/1/1928

Turón, 04/05/1988. Manolo Serrano.

 

Ante los resultados obtenidos con la locomotora número 110 (anterior número 11) construida en los talleres de Hulleras de Turón, se aprovechó la experiencia para poner en circulación otra unidad con ancho de vía de 1674 mm., que llevaría el número 12, posteriormente número 120.


Destinada al igual que su predecesora
a prestar servicio en la línea de Reicastro a La Caudriella, al ser dada de baja al servicio se apartó en las instalaciones de HUNOSA en Turón y actualmente restaurada, se encuentra expuesta en el Museo de Asturias del Ferrocarril, en Gijón.

 

 

Nº 120. Tipo 030-T. Ancho de vía 1674 mm.

Hulleras de Turón/2/1931

Turón, 04/05/1988. Manolo Serrano.

 

Con anterioridad a las citadas, las primeras locomotoras con ancho de vía de 1674 mm., empleadas en las instalaciones de Hulleras de Turón, fueron las procedentes del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete. Construidas por el fabricante Sharp Stewart, correspondían al tipo 120-T. El primer lote, entregado en 1887, constaba de tres unidades con números de fábrica 3380/3382, que recibieron los números 1/3 y los nombres de “Bilbao”, “Abando” y “Baracaldo”. El segundo lote, entregado en 1889, constaba de dos unidades con números de fábrica 3469/3470, numeradas 4/5 con los nombres de “Sestao” y “Portugalete”.


Pocos años después, al incorporarse al parque locomotoras más potentes, se procedió a su venta y Hulleras de Turón, adquirió en 1893 la número 4 “Sestao” que recibiría el número 101. Al año siguiente se produciría la incorporación de la locomotora número 1, “Bilbao” que llevaría el número 103.

 

Ambas locomotoras causaron baja por desguace en julio de 1983.

 

 


Nº 101 "Sestao". Tipo 120-T. Ancho de vía 1674 mm.

SS/3469/1889

 


Nº 103 "Bilbao". Tipo 120-T. Ancho de vía 1674 mm.

SS/3380/1887

 

Para el enlace de los lavaderos, situados en La Cuadriella, con las diversas bocaminas de la zona, la Sociedad Hulleras de Turón disponía de una red con ancho de vía de 600 mm. Entre el material motor destinado a prestar servició es ésta, figuraban dos locomotoras del tipo 020-WT construidas en 1914 por Arnold Jung con números de fábrica 2191 y 2192, suministradas a través de los representantes de este fabricante en España, Gortázar y Goyorrola, de Bilbao. Las locomotoras fueron denominadas “Turón 3” y “Turón 4”.


Actualmente subsiste la primera de éstas que durante algunos años estuvo instalada en Turón, como homenaje a los pequeños ferrocarriles mineros. Desde 1996 se encuentra en el Museo de la Minería en El Entrego.

 

 

Nº Turón 3. Tipo 020-WT. Ancho de vía 600 mm.

Jung/2191/1914

Turón, 04/05/1988. Manolo Serrano.

 

La experiencia y resultados obtenidos con las locomotoras 110 y 120, con ancho de vía de 1674 mm., construidas en los talleres de Hulleras de Turón, impulsó la construcción de locomotoras con ancho de vía más reducido.


En 1933 salió de estos talleres la locomotoras número 13 con ancho de 600 mm., que actualmente se encuentra preservada en el polígono industrial de Vega de Arriba, próximo a Mieres.

 

 

Nº 13. Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm.

Hulleras de Turón/-/1933

Mieres, 12/05/1988. Manolo Serrano.

 

A partir de 1918, la Sociedad Hulleras de Turón pasó a ser subsidiaria de Altos Hornos de Vizcaya. Por esta razón, cuando se planteó la necesidad de ampliar el parque motor destinado a las redes con ancho de vía de 600 mm., esta sociedad suministró hasta un total de cinco locomotoras del tipo 030-T basadas en un modelo creado en los talleres de Hulleras de Turón (número 13, construida en 1933).


Las cuatro primeras se recibieron en 1942 y la última en 1948. Numeradas correlativamente 14 a 18, con excepción de las 16 y 18, las restantes subsisten actualmente en los siguientes lugares:


Nº 14. En el lavadero de Sovilla, próximo a Ujo.


Nº 15. Después de permanecer durante varios años en Barros (La Felguera) fue trasladada a una escuela-taller próxima a la estación de RENFE de Astorga.


Nº 17. En Sama de Langreo.

 

 

Nº 14. Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm.

AHV/-/1942

Ujo-Sovilla, 15/05/1988. Manolo Serrano.

 

Nº 15. Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm.

AHV/-/1942

Barros, mayo 1988. Manolo Serrano.

 

Nº 17. Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm.

AHV/-/1942

Barros, mayo 1988. Manolo Serrano.

 

Última actualización: noviembre/2013