(Tibi)_Capilla del Castillo
«...El Castillo de Tibi, tiene un recinto de los más grandes de nuestra provincia; está situado sobre una cumbre alargada, cuyos contornos son verdaderos precipicios y el acceso al mismo, excavado sobre la misma roca, en forma de canal, pasando justamente junto a la torre menor.
Se construyó en el siglo X durante la dominación islámica y perteneció hasta el año 1240, al Rey almohade Zayt-Abu-Zayt. Tras la conquista de este territorio por Jaime I de Aragón, Tibi pasó a formar parte de la Corona de Aragón y en el año 1244, según el Tratado de Almizra celebrado entre Alfonso X y Jaime I, se trazó la frontera entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla, que partía de Biar y pasaba por Tibi y Busot hasta el mar y así este Castillo, junto con el de Biar y Busot formaron la línea que separaba ambos reinos...». (1)
Sanchis y Sivera, refiriéndose a Tibi, hace la siguiente cita acerca de la capilla del castillo: “...En 1337 se dió licencia al señor del castillo don Alonso Martínez de Morera para que se dijera Misa en su capilla y celebraran en ella los demás Oficios...”. (2)
«...El recinto, de planta irregular, se sitúa en la parte más escarpada del cerro, adaptándose a la topografía. Cuenta con un foso de 3 metros de ancho cortado en la roca que le separa del resto del cerro.
Si bien actualmente cuenta con escasos elementos por encima de la rasante del terreno, pueden observarse varios lienzos de muralla así como los restos de dos torres, rastros de diversas dependencias circundando la parte más elevada del cerro y un aljibe parcialmente destruido.
La torre situada al Este, de planta cuadrada, está construida en mampostería irregular y tapial. Al Oeste y sobre la cima del cerro se sitúa otra torre también de planta cuadrada pero ataluzada, construida en tapial, de la que se mantiene en pie el primer piso, donde se observa en su parte Sur la apertura de una gran ventana reforzada con sillares y arco rebajado de piedra...». (3)
El recinto interior de castillo y su ruinosa situación, no permiten detectar indicio alguno de cualquier vestigio, que pudiera corresponderse con la capilla citada.
(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia, 1922. (3) Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Urbipedia, s/f
Juan Francisco Mariño, 30/03/2014. Caminos de herradura.
Juan Francisco Mariño, 30/03/2014. Caminos de herradura.
Juan Francisco Mariño, 30/03/2014. Caminos de herradura.
Última actualización: 20/06/2022 |
