(Penella-Castillo)_Capilla de San Jorge

 

Según Fullana: «...Doña Beatriz de Lauria instituyó una Capellanía, bajo la invocación de San Pedro y Santa María Magdalena en la capilla del castillo de Concentaina. El sacerdote encargado de esta capellanía debía celebrar: los domingos, martes y jueves, en la capilla de dicho castillo; el miércoles, en la capilla de San Jorge de Penella, y el lunes, viernes y sábado, en la capilla de San Antonio Abad, instalada en el Palacio o Alcázar de la misma villa; y señalaba por dotación de dicha capellanía trescientos sueldos anuales, moneda valenciana.

 

Ordenaba también tres aniversarios en sufragio de las almas de sus padres, abuela y demás parientes suyos, guardando la forma siguiente: uno de ellos debía celebrarse, víspera de Todos Santos, en la Parroquia de Santa María de Concentaina: otro, en la capilla de San Antonio Abad del Alcázar de la misma villa, víspera de la festividad de este Santo y el tercero, víspera de San Nicolás, en la capilla de este mismo Santo. Al día siguiente de la celebración de estos aniversarios, disponía además, que se celebrasen por los sacerdotes seculares y religiosos, treinta misas cantadas al estipendio de doce dineros cada misa...». (1)

 

«...Según Pere Ferrer Marset, “...la primera planta del castillo constaba de un patio de luces con algibe y dos aspilleras, a la derecha una habitación con dos aspilleras y una abertura rectangular en su parte alta a modo de ventana...”. Esta habitación perteneció a la capilla que había en el castillo.

 

El 2 de mayo de 1235, el rey Jaime II concede a Doña Beatriz de Llúria, hija de Roger de Llúria, el castillo y villa de Concentaina. La misma Doña Beatriz, en último testamento de mayo de 1334, entre otras cosas dice, que, “...es voluntad suya que se celebre misa domingo, martes y jueves en la capilla de San Pedro y Santa María Magdalena del castillo de Concentaina, y que se mantenga para siempre un cirio de cera de tres libras en dicha capilla del castillo, así como dos arrobas de aceite para mantener una luz en dicha capilla...”....». (2)

 

«...Acerca del caserío de Penella, Carmen Ferragut Domingo, en su obra El naixement d’una vila rural valenciana: Cocentaina 1245-1304, menciona a esta partida rural de Cocentaina señalando la existencia de una antigua alquería y de su todavía existente castillo. “...En 1271 la alquería fué entregada a Ponce Guillem de Vilafranca. Seis años después pasó a manos de Pere Alcons. Muerto éste, su mujer reclama su parte de la alquería a su cuñado y vende la mitad de la heredad. Al cabo de los años la propiedad pasa a manos de Bernat Colomer. En un momento indeterminado, pasa a manos de Pere Garcés de Masones, o así se puede deducir del hecho de que Jaume II entre los años 1307-1308 le entregara un documento perdido durante la invasión granadina en el que se registraba la donación al de Vilafranca de las alquerías y sus territorios, pastos, bosques, hornos y molinos, heredades y posesiones que encontrasen, así como la facultad de construir el castillo sobre la peña...”.

 

En 1497 el Conde de Cocentaina D. Juan Ruiz de Corella consta como uno de sus propietarios. Por motivos económicos vende el castillo y la alquería, propiedades que recuperó poco después.

 

Hay razones para creer que la antigua alquería se encontraba ubicada en lo que hoy es un conjunto de casonas llamadas el Caserío de Penella. Ferragut en su libro dice que Pere Garcés de Masones, propietario de la alquería, manifestaba en su testamento el 22 de octubre de 1303 ser enterrado en la capilla dedicada a San Jordi en el castillo de Penella...». (3)

 

(1) Lluis Fullana Mira. Historia de la villa y condado de Concentaina. Valencia, 1920.

(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la Sierra de Mariola.

(3) Rutas y vericuetos. blog.

 

manolo serrano, 11/11/2017

 

manolo serrano, 11/11/2017

 

manolo serrano, 11/11/2017

 

manolo serrano, 11/11/2017

 

Última actualización: 30/03/2022