(Alicante)_Basílica de Santa María
«...Atestiguan las tradiciones de Alicante que la antigüedad de este templo se remonta á los tiempos árabes, quienes tuvieron una mezquita en el sitio mismo donde hoy encontramos edificada la iglesia [...] Hasta el siglo XVI se conservaron vestigios de la puerta de la citada mezquita, situada en la calle que conocemos con el nombre de Villa-vieja, asi como de las pilas que tenian los moros para purificarse ante de proceder á las ceremonias religiosas de su secta [...] El año 1264, el Rey D. Jaime I el Conquistador mandó purificar el templo mahometano, dedicándolo á la Virgen Santa María [...] Los cristianos que se posesionaron de Alicante después que D. Fernando III de Castilla adquirió esta plaza, derribaron las vetustas paredes de la mezquita, construyendo un templo nuevo sobre los cimientos de aquella [...] Esta iglesia debió quedar terminada á principios del siglo XIV, pues según leemos en manuscritos antiguos, en las llaves de las capillas se pusieron las armas aragonesas, lo que prueba que fueron construidas después del año 1303 en que Alicante pasó al dominio de los Reyes de Aragón [...]
Pobre en verdad era el aspecto que ofrecía la fachada de Santa María terminada en el primer tercio del siglo XIV. Consistía únicamente en un lienzo de pared lisa, sin mas adornos que un busto de piedra representando la Asunción de la Virgen, colocado en una hornacina abierta en el centro sobre la puerta de entrada [...] La torre de cinco esquinas que aun existe, midiendo una altura de 24 metros 50 centímetros, es obra que se remonta a la fundación del edificio [...] La citada torre, que desde antiguo se utiliza para campanario, formó el ángulo derecho del edificio hasta que posteriormente se ha construido el lienzo de pared que sirve de fachada á la Capilla de la Comunión [...] Otra torre de forma cuadrangular é igual en altura á la indicada, de la que arranca el frontis de la Capilla del Baptisterio, se construyó á la parte izquierda de la referida fachada; y aunque no podamos fijamente indicar la época en que se comenzó aquella obra, consta sin embargo que fue terminada en 1713, bajo la dirección de Juan Bayona [...] Sacada a público remate la construcción de la portada que embellece el exterior de la iglesia, la subasta quedó á favor de Pedro Juan Violat [...] Emprendida la obra, pocos años transcurrieron para quedar concluida esta magnífica portada, que admiramos como un monumento artístico que hace honor á la época en que se llevó á cabo, pues según leemos en un acta capitular, el Cuerpo Municipal dispuso, en 11 de Marzo de 1724, que se procediese á construir los armazones de madera y hierro que cierran las tres puertas que facilitaran la entrada al templo...».
Hasta aquí, un pequeño resumen de la descripción de Viravens (1) sobre los orígenes y exteriores del templo, que ampliamos con una descripción más actual:
«...La planta presenta una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes, con un total de seis crujías -la de los pies de menor dimensión-, y queda cerrada por una cabecera poligonal de cinco tramos. Esta cubierta con bóvedas de crucería en la nave salón y en las capillas, y con bóveda estrellada de centro desplazado en la parte del presbiterio; el conjunto se completa con la torre Sur, de planta rectangular y perfil prismático que se levanta sobre dos capillas [...] A finales del siglo XVI se amplió el templo, adosando en un lateral la Capilla de la Inmaculada Concepción, de planta rectangular y bóveda de cañón casetonada [...] Durante el siglo XVIII el templo fue objeto de transformaciones que tendían a dotarlo de mayor amplitud: se comunicaron las capillas perforando los contrafuertes, se ejecutó una pseudo-girola alrededor del altar y se concluyó un camarín para la Virgen. Además se añadieron la Capilla de la Comunión y una sala capitular y se remozó el interior incorporando nuevos retablos de inspiración rococó, imágenes, molduras y el órgano [...] En estas mismas fechas se rehizo la fachada, añadiendo la torre del Norte que equilibra la simetría del alzado y ejecutando las tres portadas que ampliaban la fachada del templo y el poder que éste ejercía sobre su entorno urbano...». (2)
(1) Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. (2) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura
Viravens
J. Laurent, 1858
Francisco Sánchez, 1951
manolo serrano, 27/09/2008
manolo serrano, 27/09/2008
manolo serrano, 27/09/2008
manolo serrano, 27/09/2008
manolo serrano, 10/08/2010
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 15/11/2011
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 05/03/2012
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 03/04/2017
manolo serrano, 22/05/2019
Última actualización: 01/03/2022
|
