Hulleras de Sabero
Al norte de la provincia de León, en su parte oriental y a orillas del río Esla se localiza la cuenca hullera de Sabero, uno de los yacimientos de este tipo más importantes de España.
Nº 4 "Vegamediana". Tipo 020-T. Ancho de vía 1000 mm. Cockerill/1621/1891 Vegamediana, 07/04/1989. Manolo Serrano.
La sociedad Hulleras de Sabero construyó en sus propios talleres varias locomotoras de vapor. Entre ellas se encuentra esta, que recibió el número 5 y el nombre de "Vegabarrio". Fue construida antes de 1937 y probablemente a partir de restos de otra locomotora de procedencia Couillet.
Nº 5 "Vegabarrio". Tipo 020-T. Ancho de vía 1000 mm. HSA/-/1937 Vegamediana, 07/04/1989. Manolo Serrano.
Las dos locomotoras que a continuación reproducimos, fueron construidas por H.K. Porter en 1912. Correspondían a un lote de seis unidades con números de fábrica 5140/5145, suministrado en la misma fecha de fabricación a Riegos y Fuerza del Ebro. Esta sociedad las destinó a los trabajos de construcción de los pantanos de San Antonio y Camarasa, en el río Noguera-Pallaresa y una vez finalizadas las obras, dos unidades fueron adquiridas por Hulleras de Cisterna y Argovejo, propietaria de una serie de minas situadas al oriente de Cisterna, entre ellas las de Comarco y Trapa. En 1925 cesó la explotación de estos yacimientos y las locomotoras se traspasaron a Hulleras de Sabero, donde fueron designadas nº 8, “Bilbao” y nº 9, “Vizcaya”.
Se recibieron como locomotoras del tipo 020-ST y hacia 1945, se procedió a su transformación al tipo 021-ST, añadiéndose un bisel posterior.
Nº 8 "Bilbao". Tipo 020-T/021/T. Ancho de vía 1000 mm.
Nº 9 "Vizcaya". Tipo 020-T/021-T. Ancho de vía 1000 mm.
Clausurado el Ferrocarril de Cariñena a Zaragoza el 28 de febrero de 1933, se procedió a la venta del material motor y móvil. Su parque motor estuvo constituido por cinco locomotoras suministradas en 1885 por el fabricante Sharp Stewart, con números de fábrica 3339/3343. La última de éstas, que había llevado el número 5 y el nombre de “Cataluña”, sería adquirida hacia 1940 por Hulleras de Sabero, siendo designada con el número 10 y el nombre de “El Esla” y destinada a prestar servicio en la línea que desde las instalaciones de Vegamediana, enlazaba con el Ferrocarril de La Robla, en Cistierna donde, aún a mediados de los años ochenta continuaba realizando esas labores.
Nº 10 "El Esla". Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm. SS/3343/1885 Vegamediana, 07/04/1989. Manolo Serrano.
Construida en los talleres de Hulleras de Sabero a partir de elementos de otras locomotoras adquiridas como chatarra y destinada a prestar servicio en las instalaciones de Vegamediana y en el ferrocarril que enlazaba éstas, con Cistierna, conexión con el Ferrocarril de La Robla, recibió el número 11 y el nombre de "Cistierna”.
Nº 11 "Cistierna". Tipo 030-T. Ancho de vía 1000 mm. HSA/-/1945 Vegamediana, 07/04/1989. Manolo Serrano.
Las diversas explotaciones mineras radicadas en Olleros, Sahelices y La Herrera, estaban enlazadas con las instalaciones centrales de Vegamediana, por medio de un tendido férreo de unos 6 kilómetros de longitud y ancho de vía de 600 mm. En el complejo de Vegamediana, se localizaban las oficinas, talleres y los muelles de descarga de este pequeño ferrocarril y a partir de este punto, la salida de los productos se realizaba por medio de otra línea férrea, ésta con ancho de vía métrico, que llegaba hasta Cistierna donde existía la conexión con el Ferrocarril de La Robla.
El primer material motor destinado a la red con ancho de vía de 600 mm.,consistió en locomotoras-ténder del tipo 030-T, construidas por la firma Couillet, en diversos años:
En 1937 se construiría otra locomotora semejante a las anteriores, a partir de elementos proporcionados por la citada casa Couillet que llevaría el número 6 y el nombre de “La Herrera”.
Nº 1 "Sabero". Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm. Couillet/1140/1895
Nº 2 "Sahelices". Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm. Couillet/1209/1898
Nº 3 "Olleros". Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm. Couillet/1318/1901 Sabero, sin fecha. Ángela Sánchez García
Nº 6 "La Herrera". Tipo 030-T. Ancho de vía 600 mm. HSA/-/1937 Sabero, sin fecha. Fructuoso Fernández Viejo
Con toda probabilidad la incorporación al parque de Hulleras de Sabero de esta locomotora, se produjo a finales de los años veinte. Procedía de la compañía británica, The San Miguel Cooper Mines, que explotaba el tendido férreo que enlazaba la Mina San Miguel con el apeadero de Tamujoso, del Ferrocarril Zafra-Huelva.
Nº 7 "Sotillos". Tipo 030-T/031/T. Ancho de vía 600 mm. Borsig/6022/1906
En 1941 se inició la venta de algunas locomotoras con ancho de vía de 600 mm., del parque de material motor del Ferrocarril Militar de Madrid-Cuatro Vientos-Leganés y ya a partir de 1962, fecha de su clausura, se procedió a traspasar prácticamente la totalidad de las locomotoras a diversos ferrocarriles industriales y mineros.
Estas locomotoras, del tipo 020-T, correspondían a un pedido efectuado al fabricante alemán Henschel por encargo de un ferrocarril de Mesopotamia denominado Tigris Kreigsbahn, explotado por el ejército turco. De este pedido de 58 unidades, fabricado en 1918, el Ejército Español adquirió 35 unidades antes de su entrega que destinó a prestar servicio en Marruecos durante la Campaña del Rif, entre los años 1921 y 1926. Las supervivientes fueron trasladadas a la Península incorporándose Servicio Militar de Ferrocarriles que las destinó al citado Ferrocarril Militar de Madrid-Cuatro Vientos-Leganés.
Hulleras de Sabero adquirió tres unidades con números de fábrica 16073, 16043 y 16045 que designaría con los números 101, 102 y 103, respectivamente.
Nº 101. Tipo 020-T/021-T. Ancho de vía 600 mm. Henschel/16073/1918 Vegamediana, febrero 1968. Zapico.
Nº 102. Tipo 020-T. Ancho de vía 600 mm. Henschel/16043/1918
Nº 103. Tipo 020-T. Ancho de vía 600 mm. Henschel/16045/1918
Última actualización: noviembre/2013
|
