ECAYA. Azucarera de Madrid
La Azucarera de Madrid, constituida el 28 de octubre de 1899, inició sus actividades el 19 de noviembre del año siguiente, estableciéndose en el barrio de La Poveda, próximo a Arganda del Rey. En 1925 la mayoría del capital de esta sociedad fue adquirido por el grupo Ebro que posteriormente, pasaría a denominarse ECAYA (Ebro-Compañía de Azúcares y Alcoholes S.A.).
Esta azucarera llegó a disponer de una red ferroviaria con tres anchos de vía diferentes. Una línea con ancho de vía métrico, enlazaba con el Ferrocarril Madrid-Arganda, también conocido como Ferrocarril del Tajuña o Ferrocarril de Madrid a Aragón. Otra línea con ancho de vía de 600 mm., comunicaba las instalaciones de La Poveda con las estaciones de la Compañía de MZA, de Ciempozuelos (inaugurada en 1903) y Torrejón de Ardoz (inaugurada en 1910). Durante la Guerra Civil, parte de este último tramo, concretamente entre Torrejón y Mejorada del Campo, fue ensanchado a 1674 mm., para formar parte del denominado Ferrocarril Estratégico Tarancón-Torrejón.
Finalizada la contienda, el tendido férreo fue reintegrado a la azucarera que, a mediados de 1940, decidió ensanchar el tramo entre La Poveda y Mejorada del Campo, resultado así una línea con ancho de vía 1674 mm., entre La Poveda y Torrejón.
En 1971-1972 tuvo lugar la última campaña remolachera y sobrevino la clausura de la azucarera y por tanto del ferrocarril.
Respecto del material motor empleado en las líneas con ancho de vía métrico y 1674 mm., no subsiste locomotora alguna, sin embargo de la red con ancho de vía de 600 mm., sobreviven algunos ejemplares.
Destinadas a prestar servicio en las instalaciones de La Poveda, se recibieron a través de Arthur Koppel de Madrid, dos locomotoras construidas en Alemania en 1902 por el fabricante Arnold Jung con números de fábrica 605 y 606, que serían designadas 102 y 103.
Recibidas como locomotoras-ténder, fueron transformadas en fecha indeterminada al tipo 030 es decir, locomotora con ténder acoplado. Ambas subsisten actualmente, la 102 expuesta en la Azucarera del Duero, en Toro y la 103, en la Azucarera de Guadalcacín, en Jerez de la Frontera.
Nº 102. Tipo 030-T/030. Ancho de vía 600 mm.
Jung/605/1902


Nº 103. Tipo 030-T/030. Ancho de vía 600 mm.
Jung/606/1902
Guadalcacín, 1989. Manolo Serrano.
En 1923 se incorporaría al parque motor de la Azucarera de Madrid, una locomotora con ancho de vía de 600 mm., construida por Orenstein & Koppel en ese mismo año y suministrada a través de Arthur Koppel de Madrid. Se recibió con número de fábrica 10660 y correspondía al tipo 030-T, que posteriormente sería transformada al modelo de locomotora con ténder acoplado.
Designada con el número 104, se encuentra en la actualidad preservada en Industrias López Soriano, de Zaragoza.

Nº 104. Tipo 030-T/030. Ancho de vía 600 mm.
O&K/10660/1923
Zaragoza, septiembre 1988. Manolo Serrano.

Nº 104. Tipo 030-T/030. Ancho de vía 600 mm.
O&K/10660/1923
Zaragoza, 30/10/1989. Manolo Serrano.
Las locomotoras de vapor con cinco ejes acoplados, no tuvieron gran aceptación en los ferrocarriles españoles debido principalmente a los problemas que planteaban respecto a la inscripción en curvas, por ello no fueron muchas las compañías que adoptaron este tipo de locomotora. Por otro lado y en contraposición a esos problemas, los cinco ejes acoplados conferían a las locomotoras un gran poder de tracción, lo que no fue impedimento para que algunas compañías incorporaran a su parque motor unidades de este tipo. Con ancho de vía de 1674 mm., la Sociedad Minero y Metalúrgica de Peñarroya dispuso de locomotoras del tipo 050-T y RENFE de las 151, más conocidas como "Santa Fe". En ancho de vía métrico, la Compañía de los Ferrocarriles de La Robla y el Ferrocarril de Peñarroya a Puertollano, emplearon las 150 "Decapot” procedentes de los Ferrocarriles Tunecinos.
En anchos inferiores solo existe una locomotora construida por Orenstein & Koppel en 1910 con número de fábrica 4273, por encargo de José Ferreira do Amaral, para una explotación ferroviaria de Angola. (*)
Adquirida por la Azucarera de Madrid en fecha incierta, se recibió como 050-T, es decir máquina-ténder y le fue adjudicado el número 105. Destinada al servicio interior de la factoría y a la línea que unía ésta con las estaciones de MZA de Torrejón y Ciempozuelos, en fecha desconocida sería transformada al tipo de locomotora con ténder acoplado.
A finales de los años ochenta se encontraba expuesta en la Fábrica de Levaduras Prensadas, de Gavá, en Barcelona y actualmente forma parte de los fondos del Museo del Transporte en Castellar D’Nug.
(*) En el catálogo de Orenstein & Koppel figura con el número de fábrica 5760, una locomotora con ancho de vía de 600 mm., y cinco ejes acoplados, modelo 'K", construida en 1912 y suministrada a la Azucarera de Madrid. Pensamos que se trata de la 4273 que por alguna circunstancia no llegó a entregarse o fue devuelta por el citado José Ferreira do Amaral, siendo renumerada por Orensteín & Koppel.


Nº 105. Tipo 050-T/050. Ancho de vía 600 mm.
O&K/4273-5760/1910-1912
Gavá, abril 1988. Manolo Serrano.
La locomotora número 107 de la Azucarera de Madrid, fue construida por el fabricante Maffei en 1918 con número de fábrica 3889. Al igual que otras con ancho de vía de 600 mm., empleadas en la azucarera y con el fin de dotarlas de mayor autonomía de servicio, fue transformada a locomotora con ténder acoplado a partir del tipo 040-T.
Desconocemos su localización actual. Como único testimonio insertamos la fotografía que obtuvo uno de nuestros colaboradores en 1983 en Zaragoza, tomada en las proximidades de Delicias, donde parece ser que se encontraba en restauración.

Nº 107. Tipo 040-T/040. Ancho de vía 600 mm.
Maffei/3889/1918
Zaragoza, 1983. Rafael Bravo Jiménez.
Construida por Orenstein & Koppel en 1930 con número de fábrica 12185, fue suministrada como locomotora-ténder y transformada posteriormente a locomotora con ténder acoplado.
Recibió en la Azucarera de Madrid el número 108, siendo destinada a prestar servicio en las propias instalaciones de la azucarera y en las líneas con ancho de 600 mm., que conectaban con las estaciones de la Compañía de MZA de Torrejón y Ciempozuelos. Se encuentra preservada en Industrias López Soriano, de Zaragoza.

Nº 108. Tipo 040-T/040. Ancho de vía 600 mm.
O&K/12185/1930
Zaragoza, septiembre 1988. Manolo Serrano.
El Servicio Militar de Ferrocarriles recibió en 1922 de Orenstein & Koppel, cuatro locomotoras del tipo 040 y ancho de vía de 600 mm., con números de fábrica 10327/10330, que fueron destinadas al Ferrocarril Militar de Manzanares-Cuatro Vientos-Leganés y numeradas 1/4.
Clausurado el ferrocarril a principios de los años sesenta, las 1 y 3 permanecieron en poder del Servicio Militar de Ferrocarriles. La número 2 se vendió a la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera donde sería desguazada en fecha indeterminada y la número 4, al grupo ECAYA para la Azucarera de Madrid que la adjudicaría el número 109. Actualmente se encuentra preservada en Lalín, Pontevedra.
Nº 109. Tipo 040. Ancho de vía 600 mm.
OK/10330/1922
Última actualización: noviembre/2013