(Alicante)_Ermita de San Blas

 

La cita más antigua sobre esta ermita, la encontramos en Montesinos: «...Ermita del Glorioso San Blas Obispo y Mártir. Esta hermosa y antiquísima Hermita del Glorioso Obispo, y Mártir de Sabaste en la Armenia Sn. Blas, está extra-muros de la Ciudad, como a un quarto de legua en el camino q. viene à Orihuela; la govierna el muy Iltre. Cabildo de la Insigne Iglesia Colegiata; por cuyo acuerdo, va en su propio día, el Revdo. Clero con Cruz y Preste, a dha. Hermita a celebrar su Fiesta con Misa Solemne, Sermón y Gozos cantados; hay Porrate general de muchas cosas, en especial turrones, y confituras, con innumerables gentes, q. Profesan grande Devoción al Sto. Obispo, Abogado de los males de la Garganta...». (1)

 

«...En la partida de San Blas, y sobre las vertientes del barranco del NEGRE, existio hasta el primer tercio del siglo XX una ermita dedicada á este santo. El Santuario quedó edificado el año 1697 y algunos lo distinguian con el nombre de San Abdón y Senen, cuyas imágenes, con la de San Blas, aparecian en el altar mayor.

 

El ermitorio tenia coro y constaba de varias capillas, venerándose en una, que se construyó con las limosnas de los fieles, el Santísimo Cristo del Valle de Tembleque; imagen de algun mérito artístico que, pintada sobre un lienzo al óleo, trajo de Castilla Apolonia Burgos. Junto al Santuario de San Blas, construyó el Presbítero D. Nicolás Puigserver una casa bastante regular, con destino al Sacerdote encargado de la ermita.

 

Este edificio fue derruido á principios del siglo XX, y la pintura á que nos referimos se trasladó á la iglesia de San Nicolás, y está colocada en una de las capillas del claustro...». (2).

 

«...En 1702, con autorización real, el obispo de Orihuela había permitido a los padres Mercedarios la instalación en la ermita de San Blas, en las afueras de la ciudad, de un hospicio...». (3).

 

«...El santuario dedicado a San Blas, que existió frente a la verja de la necrópolis, desde 1697 hasta 1809, que se derribó por ruinoso. Era espacioso y cumplidamente acondicionado: coro, púlpito, tres capillas por banda, sacristía, espadaña de tres campanas y un pórtico de cuatro arcos, enmarcado todo por una explanada con arboleda frondosa. Fue bendecido por el Cabildo Colegial, que retuvo siempre su patronazgo. En principio, un ermitaño cuidó de aquel santuario, mas luego, ante la preponderancia adquirida del mismo, se hizo cargo un sacerdote nombrado por el Prelado a propuesta de los canónigos patronos. Y fue mosén Nicolás Puig Server, de carácter emprendedor, quien en 1720 edificóle una espaciosa y cómoda casa clerical, donde los devotos del Santo, abogado de enfermos de garganta, encontraban sus estampas, sus gozos y novenas y en gran manera les coquetes de San Blay, que luego dichos enfermos comían, previa la invocación San Blay glorios, roga per nosatres.

 

A no haber sido por la vesania marxista de 1936, hoy se podría apreciar en el claustro antes colegial, donde fueron trasladados cuando el derribo del santuario, todos los retablos y óleos, algunos de valor por su arte y devoción, como el Santísimo Cristo del Valle. Así y todo aún se puede apreciar en el retablo del salón del capítulo colegial la imagen del Santo Médico, Obispo y Mártir, titular del santuario, preciosa talla de Esteve Bonet, que en artístico retablo tallado se encontraba expuesta en la capilla mayor de dicho santuario. Hasta después de la Cruzada de Liberación, este retablo y el espléndido, de igual procedencia y factura, de los Santos Abdón y Senén se ostentaban adosados en las claustrales capillas del severo templo concatedral pero hoy, acoplados se encuentran en el oratorio de las religiosas Siervas de Jesús, gracias al canónigo de San Nicolás y Capellán de dichas religiosas, don José Cilleros Rodríguez...». (4)

 

(1) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.

(2) Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876.

(3) Antonio Ramos Hidalgo. Evolución urbana de Alicante. 1983. pág. 394.

(4) Gonzalo Vidal Tur. Pbro. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974.

 

Última actualización: 07/06/2020