(Campello)_Iglesia de Santa Teresa de Jesús

 

«...Campello (en valenciano, El Campello) es un municipio costero situado a 13 kilómetros al Noreste de la ciudad de Alicante.

 

Tras la conquista cristiana de la zona por el rey castellano Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII, el término de Campello, al parecer sin núcleos de población significativos, pasó a formar parte del término de la villa de Alicante, dentro de la Corona de Castilla. La frontera entre las coronas castellanas y aragonesas se encontraba en la zona Norte del municipio. En 1304 la frontera de la Corona aragonesa se desplazó hacia el Sur, de forma que Campello pasó a depender junto a Alicante del Reino de Valencia por la Sentencia Arbitral de Torrellas.

 

En 1475, todos los terrenos del término aparecían formando un señorío propiedad de Don Alfonso Martínez de Vera, descendiente de los Reyes de Navarra, dentro siempre de la jurisdicción de Alicante.

 

Tras pasar por varias manos, en el siglo XVIII el mayorazgo acabó siendo propiedad de Don Nicolás Pérez de Sarrió, quien empezó a colonizar las tierras municipales y en 1775 se firmaron las bases para crear un pueblo en el lugar. Finalmente en 1901, Campello se independizó administrativamente de la ciudad de Alicante, constituyéndose desde entonces como ayuntamiento propio...». (1)

 

«...El primer templo edificado en Campello, fue la ermita y convento de Mercedarios construido en el siglo XV. El obispo Simón López, en 1827, designa a esta ermita como Ayuda de Parroquia de San Juan, con la categoría de ascenso y regida por un cura párroco y dos vicarios, que eran los mismos frailes del convento.

 

En ese mismo año de 1827, se deja notar la necesidad de construir un nuevo templo, para lo que Victoriana González, viuda de José Climent, atajador de la costa, dio los terrenos. En 1831 se recogen fondos para tal fin procedentes de dieciséis personas pudientes, gran número de vecinos, limosnas de horneros y pescadores, iniciándose las obras, que se suspenden dentro del mismo año por acabarse los fondos. En 1845 se firma un Acuerdo para proseguir la obra, hay que hacer notar que en el punto segundo de dicho acuerdo se dice: Dicha iglesia se dedicará a Nuestra Señora de los Desamparados patrona ya de aquel partido. No obstante, en 1849, consta ya la recogida de fondos para la construcción de la iglesia de Santa Teresa de Jesús, se finalizan las obras, se crea Ayuda de parroquia y se registra el primer bautizo el 29 de junio. Para 1875 la plaza ya está terminada y en 1894 se nombra el primer cura ecónomo...». (2)

 

«...Restaurada entre los años 1909 y 1911, en 1946 sufrió una importante reforma por necesidades urbanísticas, que acortó notablemente su capacidad...». (3)

 

«...Resuelta con planta rectangular y tres naves, la fachada principal es muy sobria, presentando un hueco dintelado como acceso al interior. Sobre esta puerta se hallan dispuestos tres arcos apuntados con recercado de piedra para iluminar el coro.

 

La torre campanario ocupa una de las esquinas del edificio. De planta cuadrada y sillería en las esquinas, queda dividida en cuatro cuerpos: base, desarrollo, campanario y cuerpo de remate con cubierta de teja curva a cuatro aguas, en el que se sitúa un reloj...». (4)

 

(1) Wikipedia

(2) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

(3) Resumen histórico de la Villa de San Juan de Alicante. Manuel Sánchez Buades y Federico Sala Seva.

(4) Ayuntamiento de El Campello. Catálogo de Elementos Protegibles. Junio, 2005.

 

manolo serrano, 29/04/2009

 

manolo serrano, 29/04/2009

 

manolo serrano, 29/04/2009

 

manolo serrano, 03/06/2010

 

manolo serrano, 03/06/2010

 

manolo serrano, 03/06/2010

 

manolo serrano, 03/06/2010

 

manolo serrano, 03/06/2010

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

manolo serrano, 19/05/2012

 

Última actualización: 23/03/2022