(Catral)_Ermita de la Purísima Concepción

 

Montesinos da cuenta de su fundación. «...Dentro de la Villa, al fin de una de sus Principales calles haya una antigua Hermita, titulada de la Purísima Concepción, la q. está unida al Santo Hospital, q. ambas cosas fundó el honorable y piadoso Sacerdote Dn. Pedro Guillem y Arguedes, híjo de la Ciudad de Orihuela, el q. con Escritura q. pasó ante Cosme Morales Escrivano de la misma en 14 de Agosto de 1555, para dho. efecto hizo Donación a favor de los Parroquianos de Catral de una grande casa con cuatro crecidos censos, con lo q, se fundarán la Hermita y el Hospital...». (1)

 

Posteriormente, Madoz al hablar de Catral y de sus ermitas dice:«..y dos ermitas dedicadas a la Purísima Concepción y Sta. Águeda, sita la primera en el pueblo y la segunda en el término, las cuales son del común de labradores y se celebra misa en ellas por los eclesiásticos que nombran los mismos y aprueba la diócesis...». (2)

 

«...En 1693, en la Visita Pastoral del Obispo Antonino Sánchez del Castellar, se nombra como capilla de la Concepción. En 1709, hay noticia de que tenía un retablo con una imagen de la Concepción pintado en Orihuela, campanario y campana (3). En 1740, en la visita del Obispo Juan Elás Gómez de Terán, se la sitúa contigua al hospital, con asistencia de fieles a la misa en los domingos. Durante el obispado de don José Tormo (1767-1790), tanto el hospital como la ermita que se habían deteriorado mucho se obraron de nuevo.

 

En 1902, estando otra vez la ermita en estado ruinoso, Manuel Hernández Rodríguez cura regente, promueve una reconstrucción, con la aprobación del obispo Maura, quedando el templo como hoy se encuentra y dotándolo, en 1904, de un nuevo altar mayor, estilo renacimiento, realizado por Antonio Navarro Ros, carpintero y natural de Catral, dorándolo Vicente Navarro de Orihuela. En 1958 y 1983 constan nuevas restauraciones.

 

En 1992, se remoza la fachada, se coloca un zócalo de azulejos, nueva instalación eléctrica y se pinta el interior. Últimamente, en 1998, se restaura toda la pintura de la ermita y el dorado de los retablos, decorándola de acuerdo a las formas propias del siglo XVIII.

 

Edificio entre medianeras. La fachada, orientada a mediodía, tiene puerta dintelada, hornacina, ventana al coro y espadaña con campana. Planta de nave única rectangular, mide 16,15 por 5,25 metros. Tres pares de pilares con capitel compuesto, entablamento y arcos fajones sostienen la bóveda de cañón que forma lunetos con los muros laterales; a los pies se establece el coro; las capillas entre los pilares, de escaso fondo, tienen sendos retablos. El presbiterio, elevado dos escalones, tiene el testero recto con el altar mayor y camarín de la Purísima Concepción. Imagen realizada en 1941 por Rabasa y Royo, en sustitución de la anterior, desaparecida durante la Guerra Civil, que era obra del imaginero valenciano Venancio Marcos...». (4)

 

(1) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VI. Pág. 261.

(3) Manuel Sierras Alonso y José Mª Penalva Martínez. Iglesia de los Santos Juanes y Noticias Históricas de Catral. Catral, 1999.

(4) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

manolo serrano, 29/05/2009

 

Turismo catral.

 

Última actualización: 29/03/2022