(Penáguila)_Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Penáguila es un municipio situado en el Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy.
«...PENÁGUILA: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada en las vertientes de la sierra de Aitana, su clima es vario y bastante frio y de los vientos cardinales, solo el Oeste es seco y templado; los del Norte, Este y Sur se cargan de humedad y producen lluvias y nieves abundantes: en general se goza de completa salud, predominando el temperamento sanguíneo. Tiene 200 casas, que forman cuerpo de población, las cuales son espaciosas y la mayor parte de dos pisos, con algunas calles de una regular anchura. Hay un pequeño castillo, obra de romanos, célebre porque de él partió el caudillo Alasarac ó Alzadrach á la toma de Alcoy; casa de ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 2,000 reales; otra de niñas con 30 de asistencia y 1,000 reales de dotación; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción), de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y cinco beneficiados; dos ermitas del común, bajo la advocación de San Roque y los Santos, Médicos San Cosme y San Damián, doce de particulares en sus propias haciendas, y un cementerio capaz y ventilado...». (1)
«...Penáguila, Beniaguila, Beniaquila. Es el nombre de una villa de 1.462 habitantes, del arciprestazgo de Concentaina, con la categoría de curato de ascenso de segunda. Creen muchos que este pueblo es la Gili de los íberos, lo cual no es improbable, dado el gran número de hallazgos arqueológicos habidos por sus alrededores, incluso monedas ibéricas. Tenía un fuerte castillo, que tal vez lo construyeran los romanos y utilizaran los árabes, reedificándolo D. Jaime cuando ocupó aquel territorio después de la conquista de Valencia, del que hizo varias donaciones de tierras y alquerías, entre las cuales menciona el Repartimiento las siguientes: Alcoleya, Raval, Binahalim, Ravalet y Travacal, en cuyo término estaba la torre de Avinferro. El castillo de Penáguila, que era muy fuerte, lo tomó Al-Azrach en la insurrección que se levantó en 1254, pero pronto fué restituido a los cristianos. En 28 de septiembre de 1278 se concedieron terrenos a Guillem Ferrer y Raimundo Fluixá, para cien pobladores en el término, pudiendo disponer cada uno de seis jovadas de tierra. En los siglos XV y XVI tuvo el señorío la familia Fenollar, pasando después a la Corona. El arqueólogo Conde de Lumiares encontró dos inscripciones árabes.
Desde la conquista fué cristiana la villa de Penáguila, y en 1280 ya tenía cura propio. A su parroquia pertenecían Alcolecha, Ares, Benigalim y Beniafé, que se desmembraron en 1535. En 1349, tenemos noticia que pintó un retablo para su iglesia, Vidal Beduga. La iglesia actual, que está bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora, fué ensanchada y renovada a expensas de su ilustre hijo el Arzobispo Company, desde el 4 de septiembre de 1802 al 31 de agosto de 1805, y es espaciosa y de sencilla arquitectura, sobresaliendo en el altar mayor un lienzo de la titular, pintado por Vicente López, y otro del mismo pintor, representado al Salvador, que cubre el Sagrario; la escultura y talla son de Vicente Llácer, y las demás pinturas de Fabián Chulvi. En la sacristía se conservan dos dos tablas antiguas, y un retrato, de tamaño natural, del Arzobispo Company, pintado por Bautista Suñer. Tuvo la iglesia seis beneficiados...». (2)
«...De origen musulmán, la villa estaba totalmente amurallada, y actualmente se conservan restos de los muros y algunas torres.
De forma contraria a otros lugares de la zona, Penáguila estaba formada por población mayoritariamente cristiana, por ello el decreto de expulsión de los moriscos, en 1609, no le supuso un quebranto demográfico de importancia: las 200 casas registradas antes de la expulsión quedaron reducidas a 145, lo que no supuso una pérdida excesiva.
Penáguila perteneció hasta 1707 a la Gobernación de Játiva; posteriormente, y hasta 1833, formó parte del Corregimiento de Alcoy. Con la división provincial de 1833 quedó incluida dentro de la provincia de Alicante...». (3)
«...Poco se conoce sobre la historia constructiva de este edificio. Se ignora la época de comienzos de la fábrica, así como sus posibles características iniciales. La fecha de conclusión parece que fue 1790, aunque en una reseña histórica de la propia parroquia la fecha es 1775. En el siglo XIX, concretamente en 1804, la Academia de Bellas Artes aprobó un proyecto de ampliación realizado por Antonio Cabrera.
El edificio actual tiene planta rectangular con una sola nave central dividida en cuatro tramos de longitudes variables, además del presbiterio con ábside recto. Presenta capillas laterales entre contrafuertes, las cuales están perforadas por pequeños huecos permitiendo la comunicación entre ellas y organizándose unas circulaciones secundarias. A ambos lados del presbiterio hay dos pequeñas dependencias, una de las cuales sirve a modo de sacristía y la otra de paso hacia la capilla-sagrario situada tras el altar. Los alzados interiores tienen un solo piso; presentan pilares cuadrados y arcos en los vanos; sobre los primeros se adosan pilastras de orden compuesto que alcanzan la altura del entablamento que recorre todo el edificio por encima de la altura de las claves de los arcos. Sobre la cornisa se apoya la bóveda de cañón seguido con lunetos, en la cual se abren huecos laterales a modo de ventanas, actualmente cegadas. La decoración es neoclásica y, consiste en gruesas capas de revoco de yeso que cubren la fábrica de piedra. Los colores empleados son el blanco en los revocos, limitándose el empleo de colores vivos para los zócalos, pilastras y frisos. La fábrica del edificio es de sillería, los pavimentos de la nave principal son de mármol de época más reciente; sin embargo se conservan algunos restos de pavimento cerámico realizado en el siglo XVIII.
Al exterior el edificio es compacto, exento en sus lados, presentando de interés únicamente la fachada principal orientada canónicamente a poniente. Es de trazado plano, destacando el pórtico del hueco de acceso y el remate curvilíneo con pináculos clasicistas, ocupando un lateral se levanta la torre campanario. La torre y el zócalo de la fachada son de sillería, también parece serlo el resto de ese muro, si bien en la actualidad se presenta revocado y pintado imitando el llagueado de un despiece de sillares. Desconchones existentes en la fachada permiten apreciar la fábrica de piedra con un despiece homogéneo. El hueco de acceso es muy esbelto, esta rodeado de un pórtico con dos pilastras sobre pedestales, de fuste liso y capiteles compuestos. La cornisa se curva hacia arriba en el tramo central, permitiendo albergar entre este espacio y el dintel el anagrama de la Virgen. Por encima hay un pequeño ático con hornacina central en la que se haya una imagen de la titular del templo y a ambos lados coincidiendo con las pilastras inferiores, sendas esculturas de los Santos Abdón y Senen...». (4)
(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones del Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII, pag, 766. (2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922. (3) Wikipedia. (4) Santiago Varela Botella. Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura.
Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura.
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 15/04/2009
Manolo Serrano, 21/10/2014
Manolo Serrano, 21/10/2014
Manolo Serrano, 21/10/2014
Manolo Serrano, 21/10/2014
erzhou.cc
Última actualización: 29/05/2022 |
