(Alicante)_Convento de Santo Domingo e iglesia de Nuestra Señora del Rosario

 

Sobre las fundaciones de los Conventos de religiosos y religiosas, Bendicho, en 1640, nos dice: «...La tercera religión que se estableció en esta ciudad es la de Predicadores, y fue su primer asiento a 15 de junio del año 1586, en esta antigua ermita de San Antonio Abad, que edificaron los labradores de esta ciudad en el Arrabal, fuera de la Puerta de la Huerta, donde dedicaron altar a la Virgen Santísimo, con título de la Salud... Estuvo por Prior, el P. Fr. Andrés Balaguer, que después fue Obispo meritísimo de Orihuela... Aquí vivieron los Padres, hasta que se pasaron dentro de la ciudad, a unas casas y solares que eran propias de la misma... Fue su traslación a 8 de enero de 1587... Dedicóse la Iglesia a Ntra. Sra. del Rosario; cuando aquélla esté determinada promete ser muy principal... El dormitorio saca ventanas al mar, que hace ser las celdas muy apacibles... Trata de la fundación de aquesta casa el P. Fr. Francisco Diago, en la Crónica que hizo orden de aquesta Provincia, lib. 2, cap. 102...». (1)

 

Según Madoz, refiriéndose a la Ciudad de Alicante: «...Antes de la esclaustracion habia seis conventos de frailes, á saber: el de Sto. Domingo, San Agustin, San Francisco, San Juan de Dios, Cármen Calzado, y el de Capuchinos: los del Cármen y San Francisco fueron destinados para cuarteles; el de Capuchinos por Real órden de 1836 para establecimientos de beneficencia; Sto. Domingo sirve de habitacion á varias familias: el de San Agustin fue demolido, y en su área se formó una plaza; y el de San Juan de Dios tambien fue derruido, y se trató de levantar en su arco un teatro por cuenta de la beneficencia pública...». (2)

 

«...En 1596 se encontraba en Alicante […] Fr. Bartolomé de Miranda […] expuso la conveniencia de establecer la religión de PP. Predicadores fundada por Santo Domingo de Guzman; y conviniendo el Concejo con las indicaciones del fraile, gestionó y obtuvo el 8 de Mayo del mismo año licencia […] para que pudiesen venir aquellos religiosos […] En 15 de Junio siguiente se presentó en esta Ciudad Fr. Alonso Sanchez, natural de Castilla, procedente del Convento de PP. Dominicos de Valencia, y se posesionó de la ermita de San Antonio Abad que, como es sabido, edificaron los labradores á la salida del Portal de la Huerta de Sueca […] Los religiosos residieron en aquel ermitorio hasta el 8 de enero de 1597, en que se trasladaron á una vivienda que les procuró el Municipio en unas casas y solares que poseia la Ciudad en la calle Mayor, junto al palacio que fue del mayorazgo D. Jerónimo Mingot. Las celdas que construyeron aquí los Dominicos se establecieron en la parte de los indicados solares que se corria hasta el frente de la muralla existente entonces en lo que hoy forma la calle de la Princesa, y la iglesia á la que separaba del Convento un claustro, fue fabricada en la parte de la calle Mayor, donde se levantó su fachada de piedra de las canteras de San Julian, coronando el templo una esbelta cúpula sustentada por cuatro arcos torales.

 

Las obras de este edificio comenzaron en los primeros años del siglo XVII, pero no se terminaron hasta principios del XVIII. La iglesia, que no era de grandes dimensiones, la dedicaron los frailes á Ntra. Señora del Rosario […] Acrecido el vecindario de esta Ciudad, y pequeño el templo del Rosario para contener multitud de gentes que acudian para asistir á los actos religioso que en él se celebraban, en 1764 resolvió la Comunidad ensanchar la iglesia, prolongándola hácia el E. En 21 de Octubre del citado año 1764, el Ayuntamiento de Alicante […] colocó con gran pompa y solemnidad la primera piedra de aquellas obras […] dándose por terminadas el 23 de Julio de 1769, en que se colocó en el altar mayor el Smo. Sacramento.

 

Al cumplirse en esta Ciudad la Real Pragmática que en 2 de Abril de 1767 expidió Carlos III expulsando de los dominios españoles á los religiosos de la Compañía de Jesús, los Dominicos obtuvieron licencia de la Municipalidad para tener á su cargo las aulas de filosofia y latin que los Jesuitas tenian establecidas en el edificio que ocuparon en Alicante […] el Convento de que hablamos quedó convertido en un centro de instrucción, concurriendo á las clases un gran número de jóvenes, hasta 1836 en que se cerraron aquellas escuelas por la exclaustracion que se decreto y llevó á efecto en este año […] Incautado el Estado del edificio en 1851 se dispuso demolerle, y verificado el derribo, los grandes armazones que con forros de hierro cerraban la puerta de la fachada que se construyó en 1769, se trasladaron á Callosa de Ensarria, pueblo de esta provincia, que los adquirió para ponerlos en la puerta principal de su iglesia que se estaba fabricando entonces. Enajenados en pública subasta los terrenos que ocupó el Convento cuya historia queda apuntada, los adquirió el Sr. D. José Gabriel Amérigo, quien en 1855 levantó en los mismos el Pasaje y suntuosas casas que se denominan con aquel apellido, edificadas bajo la direccion y planos que formó D. Vicente Pérez, Maestro de obras...». (3)

 

El convento estaba situado entre las actuales calles de Rafael Altamira y Mayor, en los terrenos que actualmente ocupa el edificio Amérigo.

 

(1) Vicente Bendicho. Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante. Alicante, 1640. (Alicante, 1960)

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de las posesiones de España y Ultramar. Madrid, 1845.

(3) Rafael Viravens y Pastor. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876.

 

Última actualización: 25/02/2022