(Torremanzanas)_Iglesia de Santa Ana

 

Torremanzanas (en valenciano, La Torre de les Maçanes) es una pequeña población situada al Norte de la ciudad de Alicante.

 

«...TORREMANZANAS: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante..., situada sobré una pequeña colina a la izquierda del río llamado de la Torre; la baten mas frecuentemente los vientos del Oeste; su clima es frio y saludable. Tiene 240 casas de dos y tres pisos, que forman calles irregulares; escuela de niños, a la que concurre 30, dotada con 1,500 reales; iglesia parroquial (Santa Ana) de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria; una ermita dedicada a Nuestra Señora del Pilar, situada en la heredad titulada la Foya de Boix, y un cementerio estramuros en paraje elevado, que no perjudica á la salubridad...». (1)

 

«...Torremanzanas, Torremançanes, Torre de les Mançanes. Así se llama una villa de 1.624 habitantes, del arciprestazgo de Jijona, que tiene la categoría de curato de ascenso de segunda, cuya iglesia está dedicada a Santa Ana. Debió ser en su origen una torre que tomó el nombre de alguno de sus poseedores. En 9 de marzo de 1245 se dió en feudo a García Martín, poseyéndola luego Peregrín Bolas, el cual la vendió a Roger de Lauria. El señorío lo tenía últimamente la Corona. Siempre estuvo habitado este pueblo por cristianos viejos. Su patrono es San Gregorio, obispo de Ostia, en cuyo honor se celebran fiestas el 9 de mayo, y a la titular en su día. Cuenta con las ermitas de San Miguel Arcángel en la masía Comanador, y de San José en la masía Foya de Boix...». (2)

 

«...El origen remoto de la localidad radica en un castillo musulmán; una antigua torre almohade (siglo XII-XIII) situada en la parte alta de la población, conocida como la Casa Alta, da el nombre al municipio y es símbolo de éste. Tras la Reconquista, fue anexionada a la Corona de Aragón. Torremanzanas estuvo dependiendo del Ayuntamiento de Jijona hasta su segregación en 1794, constituyéndose desde entonces en ayuntamiento propio. En 1805, se le otorgó el título de villa...». (3)

 

«...Los orígenes del templo se remontan a 1588, aunque su estilo actual es neoclásico. Tiene planta de cruz latina, con tres tramos y capillas, sin cúpula, con una bóveda vaída sobre el presbiterio y coro añadido a los pies, en el primer tramo de la nave. La capilla de la Comunión está a un lado del altar mayor, cerrando el rectángulo de la planta. El templo fue quemado en 1936 y reconstruido posteriormente. Destaca el retablo clásico del altar mayor, con columnas corintias. Paredes de mampostería y cubiertas inclinadas de teja...». (4)

 

En 1975 el campanario fue destruido por un rayo, siendo reconstruido en su actual ubicación.

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XV, pag. 92.

(2) JoséSanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(3) Ayuntamiento de Torremanzanas.

(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Antiguo campanario. Francisco Sánchez. Archivo Municipal de Alicante

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 09/08/2010

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Manolo Serrano, 23/01/2015

 

Proisolpe, s/f

 

Última actualización: 22/06/2022