(Almoradí)_Ermita de Santa Lucía
«...Entre lo destruido a consecuencia de los terremotos, se encontraba la desconocida Ermita de Santa Lucía, muy antigua y deteriorada en los últimos años de su existencia, y que al menos, en dos ocasiones había servido de iglesia provisional.
Esta ermita, cuya fecha de fundación se desconoce, era la más importante y antigua de Almoradí, ya que se tenía constancia de su existencia, al menos, desde 1413.
En su retablo se encontraba: a la derecha Ntra. Sra. del Rosario, al centro Sta. Lucía, y San Antonio de Padua, a la izquierda. Tenía sacristía, coro, campana de metal dorado y torrecita con una campana. Además, adosada a ésta, estaba la Casa Parroquial ó Abadía, sumamente deteriorada por negligencia de los párrocos que habían vivido anteriormente.
También se encontraba, contiguo a la ermita, el hospital, que no era más que un viejo edificio, que mas bien servía para atender a vagos y transeúntes, que para curar enfermos. Estaba a cargo de la Sección de Justicia del Ayuntamiento y se encargaban de su asistencia una Congregación de Hermanas de la Caridad.
La única escuela de primeras letras que existía antes de los terremotos también se encontraba en esta ermita, atendida por Don Manuel Pascual, y de donde salía con mucha devoción el Rosario todas las noches.
En la visita que realizó el Obispo Herrera entre los días 24 y 26 de febrero de 1829 (algunos días antes de los terremotos) señalaba el mal estado de la Ermita de Santa Lucía que no puede ni debe servir en clave de Ermita para la celebración de la Santa Misa, y dispuso quedare agregada al Hospital...». (1)
(1) José A. Latorre. Fuentes: Visita Parroquial del Obispo Félix Herrera y Crónica de la Ilustre Universidad de Almoradí, de José Montesinos.
Última actualización: 17/05/2020
|
