(Alcoy)_Capilla de San Miguel
Citada por Pascual Madoz: “...tres iglesias ó ermitas cuyos titulados son S. Jorge, S. Miguel y la Virgen de los Desamparados; las tres sin rentas para su servicio y conservación...”. (1)
Martí Casanova, nos hace una descripción más extensa: «...Lindante con la Casa-Bolla y Tirador de paños, pertenece á la corporación de la Real Fábrica. Este pequeño santuario, cuyo titular es San Miguel Arcanjel, está decorado con el mejor gusto y riqueza. Su fundación data de últimos del siglo pasado (1790). Contiene ademas del altar mayor dos laterales dedicados á los arcánjeles S. Gabriel y S. Rafael.
Diariamente se celebra misa, á las 7 en verano y á las 8 en invierno; y la fiesta y novena al Arcánjel titular se hace en la parroquial de Sta. María. Viene de muy antiguo la devocion que profesan al santo Arcanjel todas las clases ocupadas en la industria lanera. El gremio de pelaires (cardadores) del siglo último, celebró la fiesta á S. Miguel en Setiembre de 1768 con tal esplendidéz y aparato que escedió en nombradía á las hechas por los caballeros y los tejedores: el dia 29 predicó el Pavorde Llansól; por la noche se quemó un gran castillo de fuegos artificiales; y durante tres dias hubo corridas de toros y muchas iluminaciones en calle y plazas.
Entre las prerogativas concedidas á este templo citaremos las siguientes: Induljencia plenaria asistiendo á la capilla, en la fiesta de S. Miguel y S. Rafael; -Indulj. plen. Aplicable á las almas del Purgatorio, en todas las misas, dentro la octava de la Conmemoracion; -Cien dias de indulj. Rezando un Padre-nuestro y Ave-Maria ante el altar mayor. -Privilejio apostólico á favor de las almas del Purgatorio en dicho altar...». (2)
«...En 1287, los vecinos de Alcoy dedicados a la fabricación de paños, se constituyeron en Gremio y votaron por patrono y abogado a San Miguel Arcángel, y ya entonces tenía la Fabrica escritura de Altar en la Parroquia de la Asunción… Para 1497, el Gremio de Pelaires ya tenía Casa-Lonja con un capilla particular dedicada al Arcángel San Miguel en la calle Mayor. En 1757, el mismo Gremio, en su sesión del 2 de enero, acordó solicitar la capilla del crucero del lado de la Epístola, de la nueva iglesia de Santa María, para levantar en ella el altar de su patrono San Miguel. En 1787, la Real Fábrica de Paños, resolvió la construcción de una capilla a su patrono, San Miguel Arcángel, y una casa contigua para sus juntas, archivo e inspección de artefactos y bollar los paños. La inauguración de la capilla tuvo lugar el 29 de Septiembre de 1790, coincidiendo con la festividad de San Miguel. Vilaplana Gibert, aporta los nombres del maestro de obras, Andrés Juan Carbonell; del tallista, Benito Verdú; del pintor y decorador, Luis Cuenca y del carpintero, Mauro Abad. Existen noticias de dos restauraciones: en 1875 y en 1923. También se restauró después de 1939.
Fábrica de mampostería y tejado, a dos aguas, habitual en el entorno urbano. La fachada es rectangular, dividida en tres pisos. La zona baja se limita arriba por una imposta sostenida por pilastras; entre el dintel de la puerta y la imposta figura la leyenda CAPILLA DE S. MIGUEL; en el segundo piso, en el centro y sobre la puerta, hay un relieve de San Miguel, enmarcado por dos pilastras que sostienen un pequeño frontón triangular, una moldura en arco circunscribe la formación anterior, remata este segundo piso una gran cornisa, en las enjutas que delimitan el arco y la cornisa figuran sendos anagramas formados por las letras S y M entrelazadas; sobre la cornisa, en el centro, un cuerpo rectangular con adorno floral geométrico, y a cada lado, como contrafuertes, grandes volutas. Sobre el centro, se eleva el campanario; de planta cuadrada, con huecos en arco de medio punto, tejadillo en pirámide de aristas curvas y coronado por una bola y cruz de hierro.
La planta es rectangular, midiendo 15,55 por 9,60 metros. Planta de nave única, si bien se diferencian dos partes: la primera, aparece coronada por una cúpula ciega sobre pechinas; a su vez, éstas se apoyan sobre arcos de medio punto, que se afirman sobre cuatro pilastras, con capiteles corintios y cornisa; en las paredes laterales, dos altares menores con sus respectivas hornacinas, la derecha dedicada al Arcángel San Gabriel y la izquierda al Arcángel San Rafael; el segundo tramo de la nave se halla cubierto con bóveda de cañón pintada al fresco por Francisco Laporta en 1875 con figura del Arcángel surgiendo de los cielos. En las paredes laterales aparecen sendos nichos en los que se encuentran las figuras de los Patrones del Gremio de Tejedores; Santa Ana y San Miguel. Al lado de esta última se abre la puerta de la sacristía. En la cabecera de la nave se encuentra el altar mayor con hornacina y otra imagen de San Miguel. La decoración es de estilo Neoclásico...». (3)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845. Tomo I, págs. 467 a 472
(2) Guía del forastero en Alcoy. José Martí Casanova. Alcoy 1864.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
Textil alcoyana
manolo serrano, 06/09/2010
manolo serrano, 06/09/2010
manolo serrano, 06/09/2010
Visitaturisticaalcoy.blog
Última actualización: 09/02/2022