(Altea la Vella-Sogai-Cascall)_Ermita de Santa Bárbara

 

«...La ermita de Santa Bárbara está situada entre las partidas de Sogai y Cascall, en Altea la Vella, ésta a su vez, pedanía de Altea

 

La actual ermita es el resultado de diferentes ampliaciones y reformas a partir de una antigua ermita anterior a 1759. Se tiene constancia documental de una ampliación realizada en ese año, sobre una construcción anterior no datada. En el Quinque Libri de la Parroquia de Nuestra Señora del Consuelo figura su bendición en abril de 1759 por el rector Vicente Castellá con la anotación de nuevamente ampliada:«...Certifico que el nueve de Abril de este corriente año de mil setecientos cincuenta y nueve pasé de esta mi casa Abadía de Altea a la Heredad dicha del Cascall y bendixe la Hermita de la Señora Santa Bárbara sita en dicha partida o Heredad ampliada nuevamente con las ceremonias todas de nuestro Ritual...”.

 

Lo que parece que crea dudas es si nuevamente ampliada se refiere a que se trataba de una obra nueva o a la ampliación de una existente.

 

Desde su creación y posiblemente hasta finales del siglo XIX, dispuso de ermitaño que residía en una estancia anexa al edificio y cuidaba del templo.

 

No se conocen actuaciones arquitectónicas hasta mediados del siglo XX cuando fue restaurada. En 1955 se construye el actual altar de yeso. En el año 2001 la ermita pasa a manos municipales y se restaura la fachada.

 

La imagen original de Santa Bárbara fue quemada en la Guerra Civil y en los años 40 los vecinos sufragan una nueva imagen.

 

La campana actual es de 1980 y sólo se coloca en la ermita durante la celebración de las fiestas. La anterior tiene inscrita la fecha de 1772, pero fue robada en 1976, recuperada en marzo de 2008 y nuevamente sustraída dos meses después.

 

También se custodia en una casa particular un corporal de seda bordado a mano de una antigüedad estimada superior a 200 años.

 

La arquitectura de la ermita presenta cierta complejidad ya que debe haberse construido en diversas etapas, de manera que presenta una arquitectura propia de un pequeño oratorio en la parte del actual presbiterio y una ampliación posterior, de dimensiones más generosas y de estructura distinta en la nave principal.

 

El cuerpo más profundo tiene una anchura más ajustada, una estructura de muros de carga con bóveda de cañón que cubre el espacio; una bóveda impostada por un resalte que llega hasta la que es la estructura adosada de la nave principal. Esta nueva estructura es más amplia, más compleja, formada por dos arcos fajones sobre los que descansa una bóveda aristada con capillas internas que toman la forma de sendos coros laterales, cerrados por un arco carpanel sobre la nave central y protegidos los balcones por barandas de madera de diseño muy popular, y a los que se accede por unas pequeñas escaleras de caracol.

 

El conjunto de bóvedas, balcones, capillas, el pequeño púlpito, crean un ambiente intimista y muy popular.

 

Los solados baldosa hidráulica en blanco y negro forman dibujos con cierta complejidad.

 

La nave se completa con una pequeña sacristía casi excavada en roca y cubierta con una prolongación del alero de la cubierta de la nave del presbiterio. La fachada es muy sencilla y se remata con una espadaña de una única campana. En el lateral oeste se sitúa un porche cubierto recientemente restaurado, sin excesivo interés.

 

Es de destacar la glorieta situada frente a la ermita, un plano aterrazado limitado por un banco corrido que se ajusta a la orografía de la colina sobre la que se sitúa la ermita...». (1)

 

(1) Ajuntament de l'Altea. Catálogo de Bienes y Espacios protegidos.

 

manolo serrano, 15/09/2010

 

manolo serrano, 15/09/2010

 

manolo serrano, 15/09/2010

 

Ajuntament de l'Altea. Catálogo de Bienes y Espacios protegidos.

 

Ajuntament de l'Altea. Catálogo de Bienes y Espacios protegidos.

 

Ermites i Capelles de la Marina Baixa.

 

Última actualización: 12/02/2023