(Altea La Vella)_Iglesia de Santa Ana
«...Altea la Vieja es un caserío de 450 habitantes, ayuda de la primera parroquia de Altea, de cuya villa dista unos cuatro kilómetros, del arciprestazgo de Callosa de Ensarriá. La iglesia está dedicada a Santa Ana, en cuyo honor se celebran fiestas, en su día y al Santísimo Cristo de la Salud el domingo de la Septuagésima y lunes siguiente...». (1)
«...La historia de la ermita de Santa Anna en Altea la Vella está relativamente documentada en lo relativo a época moderna, mientras que de la antigua ermita tenemos más bien pocas noticias.
Situada sobre la colina en la que se asienta el pueblo, a cota algo más baja que el antiguo asentamiento ibérico y medieval del Castellet. La iglesia posiblemente ya existía en el primer tercio del siglo XVIII, si reconocemos a la misma en la imagen de Altea la Vella que nos muestra el plano del archivo del Conde de Orgáz (Sistema de riegos de Callosa y Altea, 1732) su imagen plana, con espadaña central, podría ser una esquema idealizado de la iglesia o ermita original.
Las fuentes señalan que en el siglo XVI el caserío de Altea –actual Altea la Vella- se encuentra deshabitado y arruinado. La despoblación será manifiesta hasta finales del siglo XVII cuando se produce la recuperación demográfica. Marcelino Gutiérrez del Caño (1920) cifra en 251 los habitantes de Altea la Vella en 1880. Parece ser que en ese momento surge la necesidad de disponer de una iglesia más grande para el culto a Santa Ana y al Santísimo Cristo de la Salud.
Las fuentes orales recogidas por Luis Fuster y Pedro Juan Orozco (2005) parecen indicar que entre 1882 y 1885 se emprende la construcción de la Iglesia a iniciativa del vicario José Ripoll Martínez, obras que estuvieron a cargo del maestro de obras José Llinares. En su construcción, los vecinos de Altea la Vella colaboran con materiales, mano de obra y aportaciones monetarias -entre ellas, las de Catalina Thous y Josefa Gadea Orozco.
La capilla de la Comunión o del Santísimo Cristo de la Salud, anexa a la nave principal, es muy posterior, fue inaugurada el 27 de agosto de 1911, siendo vicario José Llinares Ronda (Rector Llinares), se trata de una nave estrecha de estilo neogótico con las bóvedas aristadas, propio de la época de referencia.
Desde su creación la Iglesia de Altea la Vella es filial de la de Altea, hasta 1953 que pasa a ser Parroquia.
En 1980 se produce la mayor restauración del templo que afecta a elementos constructivos y ornamentales. El pintor José García Torres realiza cuatro lienzos, dos para la capilla -Bodas de Caná y Multiplicación de los panes y los peces- y dos en los laterales del presbiterio -Santísimo Cristo de la Salud sobre Altea la Vella y Romería de Santa Ana-. Además diseña las tres vidrieras, de 140 cm. por 70 cm, de los huecos laterales con motivos de la Font del Garroferet, una vista de Altea la Vella y una alegoría de la naturaleza.
Las últimas mejoras del templo se producen en 1995 cuando se colocan sobre las pechinas de la cúpula unos plafones que representan a los cuatro Evangelistas pintados sobre tabla por el arquitecto Joaquín Planell y sobrepuestos a los restos de las antiguas pinturas. Mejoras que se completan con la instalación de un reloj en la fachada, inaugurado el 31 de diciembre de 1997.
El edificio del templo consta de nave única compuesto por tres cuerpos, más crucero y presbiterio, nave cubierta por bóveda de cañón y arcos fajones de medio punto que en el crucero levanta una cúpula octogonal con cuatro pechinas, a las que anteriormente nos hemos referido. La bóveda cubre el presbiterio y al fondo de la nave se levanta un potente retablo. Los alzados interiores son sencillos, clasicistas, con pilastras simples rematadas por capiteles y un cornisón que recorre todo el templo y desde el cual arranca la bóveda. Los materiales de interior son austeros en general, con cierto cromatismo en blancos y dorados en la decoración de la nave principal y la cúpula.
El crucero, asimétrico, da paso a una nave longitudinal, en el sentido de la principal, de solo tres cuerpos y de menor anchura. Nave que parece de origen distinto, posterior a la principal y de estilo muy diferente, con acabados neogóticos y bóvedas aristadas, con un retablo gotizante tras el altar de la capilla y flanqueado por dos lienzos de García Torres realizados en 1980. Es de destacar el interés plástico de la vidriera del coro.
La torre campanario es muy ecléctica y relativamente moderna, constituida por un cuerpo basamental que nace de fachada y que tras convertirse en lunetos invertidos, sirve de base de un cuerpo de campanas octogonal acabado con un tejadillo a ocho caras. En ella se ubican tres campanas: Santísimo Cristo de la Salud fundida en 1964, Santa Ana en 1942 y una tercera de 1954.
La fachada es muy sencilla con una única hornacina donde se sitúa la imagen titular, más una cruz metálica lateralizada. Un toldo atípico y descontextualizado, junto a unos cuestionables pasamanos, restan carácter a una honesta y sencilla fachada.
El archivo de la Parroquia se encuentra en el despacho parroquial situado en la Plaza de la Iglesia, n.º 1. La documentación ocupa algo más un metro lineal y se encuentra custodiada en un armario e instalada en libros encuadernados en buen estado. Este archivo está incluido en el Censo Guía de Archivos publicado en 1995.
Contiene información desde 1869 en los distintos libros que se enumeran a continuación: Quinque libri: dos libros; entre 1869-1890. Bautizos: tres libros; desde 1891 hasta la actualidad. Matrimonios: dos libros; 1892 hasta la actualidad. Defunciones: dos libros; 1891 hasta la actualidad. Confirmaciones: un libro; 1956 hasta la actualidad. Libro de entables: 1936-1990. / Visitas pastorales, 1950-1990. Libro de cuentas: 1952-1952. Registro de cementerio: un libro/ desde 1900...». (2)
(1) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922. (2) Ajuntament d'Altea. Catálogo de Bienes y Espacios protegidos
Manolo Serrano, 22/11/2010
Manolo Serrano, 22/11/2010
Manolo Serrano, 22/11/2010
Manolo Serrano, 28/10/2014
Manolo Serrano, 28/10/2014
http://limaginaridaltea.blogspot.com/ 01/06/2014
http://limaginaridaltea.blogspot.com/ 01/06/2014
http://limaginaridaltea.blogspot.com/ 01/06/2014
Última actualización: 06/03/2022
|
