(Albatera)_Iglesia de Santiago Apóstol
«…ALBATERA: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada en llano en el camino que desde Orihuela conduce á Valencia, y próxima á la márgen derecha del río Segura, de cuyas saludables aguas se surten los vecinos: combátenla con libertad todos los vientos, y con especialidad los de Este y Oeste; su clima es sano, aunque propenso á reumatismos y fluxiones de ojos. Forman el casco de la población 513 casas, en general de un solo piso, distribuidas en varias calles y plazas. Hay una escuela de instrucción primaria á la que concurren de 50 á 60 alumnos, y otra de niñas en la cual se enseñan solo las labores propias del sexo: ambos maestros están pagados por los fondos de propios: una iglesia parroquial servida por un cura párroco, un teniente y tres beneficiados, y una ermita que nada notable contiene…». (1)
«…La Iglesia de Santiago Apóstol se encuentra en la Plaza de España. Fue inaugurada el año 1728.
Constituye un edificio de singular importancia y mérito artístico dedicado al Apóstol Santiago. Tiene forma de cruz latina, sobre superficie de unos 1.252 m², orientada hacia Poniente.
La primera planta está construida sobre basamentos de una altura de algo más de dos metros, con crucero y dos torres posteriores, con grandes muros de piedra y argamasa, embellecida su parte exterior con sillería.
Los cuerpos laterales de las capillas terminan en aleros de ladrillo macizo escalonado, y la nave central, sobre grandes arcadas de medio cañón con contrafuertes, sobresale de los cuerpos laterales, terminando en aleros de ladrillo macizo al igual que los de las capillas laterales. Después del crucero, adosadas a la nave central, sobresalen sobre ésta, las dos torres laterales bellamente terminadas y decoradas en su propio ladrillo macizo, con cuatro ventanales para albergar las campanas. Al final, un cuerpo con salones, continuación de la planta, que al mismo tiempo sirve de contrafuerte al edificio. En el interior, al que se accede por una escalinata de piedra, se encuentra la extraordinaria cancela de madera, con escudos de armas, y seguidamente, la nave central con capillas laterales, a continuación el crucero, asentado sobre cuatro voluminosas pilastras con basamento de sillería; sigue el presbiterio, y en la parte posterior salones.
La parte superior del primer cuerpo está recorrida por una cornisa, de cuyos muros nace el último cuerpo, con los arcos y bóvedas que sostienen la techumbre, y entre éstos, los ventanales, artísticamente decorados. Tanto los paños laterales, como la parte superior y crucero, aparecen con igual decoración, dentro del barroco, destacando en el crucero, los cuatro Evangelistas, uno sobre cada una de las pilastras, entre los arcos centrales, y sobre el arco central, en la parte superior de acceso al presbiterio, el escudo de armas de la familia Rocafull y Rocaberti. En el presbiterio, en la parte superior derecha está la fachada del órgano construido por el maestro organero Matías de Salanova. Al fondo el altar mayor.
En 1729 se colocan las campanas que mandó hacer el Conde de Albatera don Guillén-Manuel de Rocafull y Rocaberti, impulsor de la obra de la iglesia iniciada por su abuelo don Gaspar de Rocafull, en cuyo año se efectúa la revisión de la obra que tan extraordinariamente había sido terminada por el artífice Miguel Francia.
En 1741, en la Relación que hace el obispo de Orihuela, para la visita ad limina ante el Papa, al referirse a Albatera dice que en poco tiempo ha sido terminada la suntuosa fachada de la puerta de la iglesia…». (2)
(1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1845. Tomo I, pág. 303
(2) Ayuntamiento de Albatera.
manolo serrano, 20/02/2009
manolo serrano, 20/02/2009
manolo serrano, 20/02/2009
manolo serrano, 20/02/2009
manolo serrano, 20/02/2009
manolo serrano, 20/02/2009

Peñaranda, 2011. Parroquia Santiago Apóstol

Philmarin, 16/05/2011
Última actualización: 15/02/2023





