(Altea)_Iglesia antigua
«…Por la Carta Puebla de 1617 tenemos noticia de que, junto al resto de las construcciones de la villa fortificada, se levanta un templo, cuya construcción está ya terminada en 1617. También conocemos que la construyeron los hermanos En Pere i Damià de la Cámara y que costó unos cuatrocientos ducados, montante que solicitaron se les pagara por sus servicios; y que hizo efectivo Don Francisco de Palafox en 1621. EL montante se lo cobró de diversas maneras a los nuevos colonos, a quienes traspasó en adelante la responsabilidad de su conservación y mantenimiento. El edificio se componía de una nave cubierta por bóveda, con arcos y contrafuertes que definían capillas laterales interiores articuladas entre ellas por un pequeño corredor. Por sus dimensiones y descripción gráfica en los planos, podemos entender que era ligeramente más estrecha que la actual iglesia, la cual conserva de esta primera la parte basamental del muro Norte.
Para hacernos una idea de aquella antigua iglesia, podemos compararla con la actual iglesia del convento de San Francisco, pues ambas eran similares en anchura, cubiertas por bóveda de cañón con arcos diafragmáticos de medio punto, sin crucero, ni cúpula. Tenía, aquella primera iglesia, un único campanario situado a la derecha de la fachada -al contrario que el actual- posiblemente sobreelevado con castillete barroco a la manera dieciochesca, como podemos observar en las imágenes del Setecientos que tenemos del pueblo.
De esta iglesia conocemos su ubicación y sus dimensiones; tenemos un croquis de su planta y la titularidad de sus capillas, incluso tenemos imágenes de su aspecto y su volumetría. Ocupaba parte del actual templo, prolongando su fachada hasta los lindes de las actuales escalinatas que llevan hasta el podio de acceso, cerrando espacialmente la calle Mayor; de manera que la iglesia actual retranqueó su fachada hasta hacerla coincidir con el plano de fachada de esta calle. Posiblemente las trazas y acabados eran austeros, dada la tónica general de las construcciones de la fortaleza alteana, donde la mampostería y sus argamasas de yesos y cal eran dominantes, incluyendo en sus muros poca sillería.
El hecho de que Adrián Vela Gadea, el maestro de obras de la nueva iglesia, mantuviera solo las trazas del muro norte –quizás la más consistente por tener que estabilizar el desnivel a lo largo de esa línea- sin dejar rastro de otros elementos, nos habla de la poca consistencia de los mismos.
De entre los documentos que nos dan noticia del antiguo templo hemos de distinguir, por su importancia capital, el plano del ingeniero Francisco Ricaud (1740) donde nos muestra la localización del templo en el contexto de la fortaleza. Plano que se complementa con el croquis del maestro de Instrucción Pública Don Jaime Cardona, un documento de gran valor que completa la planimetría de Ricaud…». (1)
(1) Miguel del Rey. Paseando por las alteas. Valencia, 2016
Última actualización: 25/02/2023






