Compañía de los Ferrocarriles Vascongados
El primer material motor de que dispuso el Ferrocarril de Bilbao a Durango, construido según una concesión de 29 de diciembre de 1877 y explotado hasta 1906, por la Compañía del Ferrocarril Central de Bilbao a Durango, consistió en cuatro locomotoras del tipo 030-WT, suministradas en 1881 por Hannoversche Maschinenbau A.G. (Hanomag), con números de fábrica 1458/1461 que recibieron la siguiente denominación:
| Nº/Nombre | Nº fca. |
| 1. Vizcaya | 1461 |
| 2. Durango | 1460 |
| 3. Bilbao | 1459 |
| 4. Amorebieta | 1458 |
En 1883 se recibiría otra unidad, que completaría la serie 1/5:
| 5. Igartua | 1572 |
Constituida la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados, las 3 y 4, se venderían en 1929, después de la electrificación de sus líneas, a la Compañía Minera de Sierra Menera. En este ferrocarril fueron destinadas a servicios de maniobras designándose nº 103, “Orconera” y nº 102, “Menerazo”, respectivamente.
De esta serie de locomotoras únicamente subsiste la 3, que además del primitivo nombre de “Bilbao”, también fue designada en los Vascongados con los de “Durango” y “Lemona”. Se encuentra expuesta en el poblado minero de Ojos Negros, en Teruel.
Nº 3 “Bilbao”. Tipo 030-WT. Ancho de vía 1000 mm. Hanomag/1459/1881.

Nº 3 “Bilbao”. Tipo 030-WT. Ancho de vía 1000 mm. Hanomag/1459/1881
El Ferrocarril de Bilbao-Durango y el de Elgóibar a San Sebastián, integrados desde 1906 en la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados, dispusieron de un modelo de locomotora del tipo 130-T construido por Nasmyth Wilson, muy adecuado a las condiciones de explotación de sus líneas que permitía su empleo con todo tipo de trenes.
Ferrocarril de Bilbao a Durango:
«Igartua».-Número de fábrica 435, construida en 1892. Recibió el número 8 y posteriormente en los Vascongados, el 105. Durante la Guerra Civil prestó servicio en el Amorebieta-Guernica siendo devuelta en 1940. Apartada del servicio en 1963, fue desguazada en 1974.
«Ibaizabal». Número de fábrica 436, construida en 1892. Recibió el número 9 y posteriormente en los Vascongados el 106. Adquirida por el contratista José Uribasterra, fue empleada en los trabajos de construcción del puerto de Bilbao. Traspasada al Vasco-Navarro llevó el número 1 conservando el nombre original. A mediados de 1965 pasó al Madrid-Almorox siendo desguazada al año siguiente.
«Bilbao». Número de fábrica 439, construida en 1892. Recibió el número 10 en Vascongados y, al igual que la anterior, fue adquirida por el mismo contratista que procedió a revenderla en 1914 al Ferrocarril del Bidasoa, donde con el nombre de “Zarauz” se mantendría en activo hasta 1956.
«Tavira». Número de fábrica 438, construida en 1892. Recibió el número 11 y posteriormente en los Vascongados el 302. Adquirida por Cementos Alfa, de Mataporquera, conservó el nombre primitivo siendo desguazada en los años setenta.
«Durango». Número de fábrica 437, construida en 1892. Recibió el número 12. Apartada del servicio en los años cincuenta, causó baja por desguace en 1963.
«Vizcaya».– Número de fábrica 550, construida en 1894. Recibió el número 13 siendo traspasada poco después de su recepción al Ferrocarril Bilbao-Lezama. También prestó servicio en el de Amorebieta-Guernica y en el de Castro-Urdiales a Traslaviña.
Ferrocarril de Elgóibar a San Sebastián:
«Deva».Número de fábrica 455, construida en 1894. Recibió el número 101 que posteriormente le fue cambiado por el 301. En 1933 fue adquirida por el Luchana-Munguía, prestando además servicio en el de Amorebieta-Guernica y en el de Castro-Urdiales a Traslaviña. A comienzo de los años cincuenta fue traspasada a la Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas (SEFANITRO), próxima a la estación de Luchana, en Vizcaya.
«San Sebastián». Número de fábrica 456, construida en 1894. Recibió en los Vascongados el número 303 que conservaría cuando en los años treinta fue vendida al Luchana-Munguía. Al igual que la anterior, fue adquirida a comienzo de los años cincuenta por SEFANITRO.
«Aurrerá». Número de fábrica 551, construida en 1898. Recibió inicialmente el número 1, posteriormente cambiado en Vascongados por el 104. A raíz de la electrificación de varias líneas de los Vascongados fue destinada al ramal Durango-Elorrio y más tarde a servicios de maniobras hasta 1958 en que fue dada de baja. Desde 1986 permaneció instalada como monumento en Oñate y por fin, en 1992, fue trasladada al Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia y puesta en funcionamiento. Actualmente es empleada en el remolque de trenes especiales y otros actos conmemorativos.
Nº 104 “Aurrerá”. Tipo 130-T. Ancho de vía 1000 mm. NW/551/1898
La serie 50/63, denominada “Euskadi” de los Ferrocarriles Vascongados estuvo formada por 14 locomotoras construidas por la firma Krauss. Su rodadura era de tres ejes acoplados, un bisel delantero y dos ejes bajo el ténder, todo ello basado en el sistema “Engerth modificado”.
Su antecedente los constituían las locomotoras adquiridas en 1904 a este fabricante, por el Ferrocarril de Elgóibar a San Sebastián, construido según una concesión de 15 de junio de 1891 y explotado hasta 1906 por la Compañía del Ferrocarril de Elgóibar a San Sebastián:
| Nº/Nombre. Elgóibar-San Sebastián | Nº/Nombre. Vascongados |
| 221. Easo | 201. Easo |
| 222. Donostia | 202. Donostia |
Estas locomotoras tendrían continuidad con las suministradas directamente por ese fabricante a la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados:
| Nº/Nombre primitivo. Vascongados | N/Nombre posterior. Vascongados |
| 223. Elgóibar | 203. Elgóibar |
| 224. Itztorta | 204. Marqués de Acillona |
| 225. Achuri | 205. Achuri |
Todas las locomotoras de la serie “Euskadi”, las dos primeras en 1914 y las restantes en 1921, se recibieron con recalentadores de vapor:
| Nº fca. | Nº/Nombre. Vascongados |
| 6917 | 50. Euskadi |
| 6918 | 51. Zuria |
| 7626 | 52. Paguizarra |
| 7627 | 53. Pagasarri |
| 7628 | 54. Sollube |
| 7629 | 55. Oiz |
| 7630 | 56. Urko |
| 7631 | 57. Monte Gorbea |
| 7803 | 58. Amboto |
| 7804 | 59. Ernio |
| 7805 | 60. Aralar |
| 7806 | 61. Aitzgorri (Sabino Goicoechea ?) |
| 7807 | 62. Intzorta (F. Igartua ?) |
| 7808 | 63. Udala (Marqués de Acillona ?) |
Electrificada la sección Bilbao-San Sebastián en 1929 y no siendo precisas para las necesidades del tráfico, fueron paulatinamente vendidas a otras compañías:
Ferrocarriles de La Robla: Números 50, 51 y 57. Nueva numeración: 152, 151 y 153. Este ferrocarril las vendió en 1961 al de Ponferrada a Villablino donde se numeraron 18, 17 y 19, respectivamente.
Ponferrada-Villablino: Números 52 y 56. Nueva numeración: 11 y 12.
Santander-Bilbao: Números 53, 54 y 63. Nueva Numeración: 51, 52 y 53.
Vasco-Asturiano: Números 55, 58, 59, 60, 61 y 62. Nueva numeración: 19, 18, 17, 14, 15 y 16.
De esta serie de locomotoras únicamente subsisten las que llegaron a prestar servicio en el Ponferrada a Villablino, encontrándose todas ellas en sus instalaciones a excepción de la número 56 que fue trasladada al Museo Vasco del Ferrocarril, en Azpeitia.
Nº 50 “Euskadi”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6917/1914
Nº 51 “Zuria”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6918/1914
Nº 51 “Zuria”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/6918/1914
Nº 52 “Paguzarra”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7626/1921
Nº 52 “Paguzarra”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7626/1921
Nº 56 “Urko”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7630/1921
Nº 57 “Monte Gorbea”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7631/1921
Nº 57 “Monte Gorbea”. Tipo 130+2. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/7631/1921
Las únicas locomotoras de cuatro ejes acoplados de que dispuso la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados, fueron las de la serie 181/186 construidas por Krauss.
| Nº fca. | Año | Nº/Nombre |
| 4975 | 1903 | 181. Aitzgorri |
| 4976 | 1904 | 182. Landaco |
| 5179 | 1904 | 183. Malzaga |
| 6046 | 1908 | 184. Vergara |
| 7632 | 1921 | 185 |
| 7633 | 1921 | 186 |
Las tres primeras fueron adquiridas por el Durango-Zumárraga, construido según una concesión de 2 de enero de 1901 y explotado por la Compañía del Ferrocarril de Durango a Zumárraga. Integrado este ferrocarril en la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados, esta sociedad destinó las tres locomotoras junto con otras tres recibidas después de la integración, al ramal Durango-Elorrio, de difícil trazado con fuertes rampas, donde era preciso emplear locomotoras con gran poder adherente.
La número 181 fue desguazada en 1974, las 184, 185 y 186 se vendieron a los Económicos de Asturias, donde tuvieron el mismo fin en fecha indeterminada. Las 182 y 183, al Ponferrada-Villablino donde, transformadas al tipo 041-T y no siendo satisfactorios los resultados obtenidos, se retiraron del servicio. A mediados de 1989 solo sobrevivían los restos de la caldera de una de estas locomotoras.
Nº 182 o 183 “Landaco o Malzaga”. Tipo 040-T. Ancho de vía 1000 mm. Krauss/4976 o 5179/1904
Última actualización: diciembre/2024






