Skip to main content

 

(Bañeres)_Iglesia de Santa María o de Nuestra Señora de la Misericordia

 

Bañeres (en valenciano, Banyeres de Mariola) es un municipio situado en el Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy.

 

«…En la Crónica del Reino de Valencia de Martí de Viciana, se indica con un nombre árabe BENIRÉHES; en la donación hecha por el rey Jaime I a Jofré de Loaysa aparece BIGNERES (siglo XIII). A partir del siglo XIV encontramos en diversos documentos la forma BANYERES…». (1)

 

«…BAÑERAS o BAÑERES: Villa con ayuntamiento en la provincia de Alicante…, situada en la derecha del río Vinalo al rededor de una colina, en cuya cúspide se ven los restos de castillo árabe; la combaten todos los vientos, menos los del Este y el clima, aunque frió, es muy sano. Tiene 495 casas de regular fábrica, la de ayuntamiento cuyo piso bajo sirve de cárcel, carneceria, matadero, posada, dos hornos de pan cocer, tienda de comestibles; escuela de primeras letras, dotada con 2,500 reales anuales, a la que asisten 56 niños, otra frecuentada 65 niñas, cuya maestra percibe un sueldo anual de 1,200 reales; y un hospital para mendigos forasteros creado en época remota por el ayuntamiento de la villa, á cuyo cargo está de tiempo inmemorial la dirección y administración del mismo; sus rentas consisten en 200 reales anuales, de los que se suelen invertir 100 en medicinas, y 50 para camas; parroquia dedicada á Nuestra Señora de Misericordia, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y un sacristán; una ermita titulada Santa Maria Magdalena, en la que se halla la escuela de primeras letras, y otra bajo la advocación del Santo Cristo al final de una gran cuesta adornada de cipreses, en la cual se encuentra el Via-Crucis. Dentro de la villa hay tres fuentes de buenas aguas, que aprovechan los vecinos para su gasto doméstico y otros objetos, juntamente con las de otras varias que brotan en el término, entre las que son muy notables las llamadas de Gomis, Fontanella y Picorro por su calidad fresca y de esquisito gusto…». (2)

 

«…Bañeres, Benireches, Bigneres, Biñeres o Bañeras, es una villa de 3.950 habitantes, del arciprestazgo de Alcoy, que tiene la categoría de curato de ascenso de primera. Era un rahal (3), próximo a otro que se llamó Serrela, que dió D. Jaime, en 13 de octubre de 1254, a Jofre de Loaysa y su mujer Jaimeta, cuyo término, con los de Bocairente, dividió el mismo rey en 1261, el que dió su aprobación definitiva con fecha 3 de diciembre de 1271. El entonces lugar tuvo por señor, en 1303, a Bernardo de Tous, pasando por venta a Pedro Jaime Dartás y a su madre Daiata, los cuales lo vendieron, en 12 de marzo de 1381, a la universidad de Bocairente, que lo tuvo en su poder hasta que fué rescatado en tiempo de Felipe IV. En la guerra de Sucesión tomó partido por Felipe V, el que le concedió, en recompensa, el título de Villa Real, Fiel y Leal, en 12 de julio de 1608.

 

Del tiempo de los árabes se conserva, en medio de la villa, un peñón coronado por los desmoronados muros de un castillo, origen, tal vez de la población. Su cristiandad hay que remontarla a los tiempos de la Conquista, pues siempre fué la vecindad de cristianos viejos, que tenían su iglesia al pie del mencionado peñón, hasta que se construyó la nueva, cuya primera piedra se puso el 24 de febrero de 1734, terminándose en 1752, y ostenta la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia y San Jorge, lo mismo que la antigua. Tiene la iglesia forma de cruz latina con claustro, es de estilo corintio, y su longitud de 41 metros por 19 de latitud en el crucero. La capilla de la Comunión se construyó en 1897, con las limosnas del pueblo, y es de estilo bizantino…». (4)

 

«…Se cree que el topónimo es de origen árabe y estaría en la denominación Beni-Hares hijo de liebres, aunque según el historiador y arabista Escolano, el topónimo es anterior y los árabes lo habrían llamado Berirehes. Como quiera que sea, la primera mención documental es de 1249 y aparece como Bigneres, aunque en 1261, en un pleito con Bocairente, ya aparece escrito en su forma valenciana de Banyeres…». (5)

 

«…Denominada también, Iglesia de Santa María, el inicio de su construcción data de 1734. Durante la Guerra Civil fue destruida parcialmente, siendo expoliadas gran parte de sus imágenes y el retablo del altar mayor. Finalizada la contienda, se procedió a la reconstrucción.

 

Destaca la portada principal, barroca, con grutescos, escasamente decorada, con una composición típica de la contrarreforma, próxima a la de las iglesias teresianas. Esto se evidencia en los paramentos lisos, en la señalización exterior, en la fachada principal, de la nave central y naves laterales y en el potente frontón desnudo de remate. La torre está situada a los pies y todo el cuerpo superior de la misma fue reconstruido con escasos medios después de 1939. Dispone de una cúpula sobre el crucero que, exteriormente tiene faldones de teja vidriada moderna de color verde y limatesas de teja blanca. Ésta emerge sobre pechinas, sin tambor. El espacio interior es oscuro, ya que solo se ilumina por las ventanas situadas en un lateral de la nave principal, la cual consta de cuatro tramos y bóveda de cañón sobre lunetos. La iglesia dispone de capillas laterales cubiertas con bóvedas vaídas con pequeños pasos entre ellas. Destaca la Capilla de la Comunión del siglo XIX, con unos curiosos arcos fajones de hierro y bóvedas vaídas pintadas de azul, decoradas con estrellas…». (6)

 

(1) Paloma Martínez i Ferré. Aproximació a la toponímia de Banyeres de Mariola. L’Alcoià.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid 1846. Tomo III. Pág. 350.

(3) Rahal, rafal, raal o real (del árabe andalusí رحال raḥāl, y éste del árabe clásico رحل raḥl, punto de acampada) designa, en el contexto histórico y geográfico de al-Ándalus, a las explotaciones agrícolas de carácter familiar de menor extensión que las alquerías. (Wikipedia).

(4) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(5) Wikipedia.

(6Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

manolo serrano, 30/06/2012

 

Cristiano Díaz. 21/05/2016

 

Cristiano Díaz. 21/05/2016

 

Cristiano Díaz. 21/05/2016

 

Última actualización: 08/03/2022

 

 

Leave a Reply