(Busot)_Iglesia de San Lorenzo Mártir
«…Busot es una localidad situada a 19 kms. al Norte de la ciudad de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante o Alacantí. El primitivo nombre de Busot, fue Bisant, después se llamó Bisot y, finalmente Busot, que etimológicamente quiere decir Lugar en el bosque. Y es que era así: un inmenso bosque de pinos.
De origen musulmán, la población estuvo vinculada con Alicante desde que en el año 1252, el rey Alfonso X el Sabio la incluyera en su término, cuando dicha ciudad pertenecía al Reino de Castilla. Posteriormente, en 1298 pasa a formar parte del Reino de Valencia y, durante el reinado de los Reyes Católicos, pasó a ser propiedad de Alfonso Martínez de Vera, lugarteniente del Baile General de Alicante, estando el pueblo en manos de sus descendientes durante el resto de la Edad Moderna. Busot se independizó definitivamente de la ciudad de Alicante en 1773…». (1)
Nos refiere Bendicho, en 1640: «…Busot, que antes se decía Bosot, es lugar antiquísimo, de 80 casas, que con su castillo está fundado en las vertientes del monte Cabezó de Oro, que decían los moriscos, por las muchas minas que en él hay de oro, plata y yerro… Fue antes poseído de los caballeros Vallebreras, hoy de los Martínez de Vera, descendientes, según dicen, de la Casa Real de Navarra.
La Iglesia parroquial es nueva y está dedicada a San Lorenzo mártir. En Busot lábrase vidrio…». (2)
«…BUSOT: Universidad o lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situado al pie de un cerro en las faldas meridionales del monte Cabesó, libre al embate de los vientos del Este, con clima templado y saludable. Tiene mas de 300 casas de antigua fábrica, la del ayuntamiento, pósito para granos, carnicería, matadero, taberna, una escuela de primeras letras, a la que concurren 45 niños, dotada con 1,500 reales, otra de niñas con 50 de asistencia y 360 reales de dotación, una iglesia parroquial (San Lorenzo), servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante, en rigoroso concurso, un sacristán, organista, manchador y dos monacillos que nombra el diocesano, de cuya parroquia depende la vicaria del lugar de Aguas, una ermita, cementerio y tres fuentes públicas, dos de las cuales son de agua fresca, para surtido del vecindario, y la otra situada á la entrada del pueblo es de una temperatura bastante caliente, y en su abundancia forma un arroyo para regar la huerta, desaguando luego en el mar á dos leguas de su nacimiento…». (3)
«…La construcción del templo, en dos o tres fases distintas, data de fechas anteriores a 1596. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central. Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde…». (1)
«…Iglesia emplazada en el centro del núcleo urbano. El acceso se produce desde el ensanchamiento del viario, de tal forma que, con el lateral del edificio, se configura una plaza civil en la que destaca el ayuntamiento. La iglesia es de planta rectangular, con capillas laterales entre contrafuertes. En el interior aparecen dos cúpulas. La menor, de planta circular, se desarrolla sobre pechinas y tambor, situándose en uno de los brazos del transepto, en la capilla de la Comunión. En el crucero está la cúpula mayor, también resuelta sobre pechinas y tambor. La fachada principal, levantada con una fábrica de sillares no careados, se resuelve mediante un plano desornamentado en el que destacan dos elementos. Por un lado la portada, ejecutada con sillares, donde el hueco de acceso se enmarca entre dos pilastras que sostienen un entablamento. Sobre éste se desarrolla una composición templaria con dos pilastras que dan lugar a un nuevo entablamento que esta vez sostienen un frontón triangular. El otro elemento singular es la torre, de planta cuadrada, rematada con una cubierta a cuatro aguas y que presenta huecos que marcan ligeramente una forma de arco de herradura…». (4)
(2) Vicente Bendicho. Crónica de la Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Alicante. Alicante, 1640. (Alicante, 1960)
(3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV. Pág, 672.
(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 08/03/2009
manolo serrano, 16/11/2010
manolo serrano, 16/11/2010

Comunitatvalenciana.com_11/03/2018

Comunitatvalenciana.com_11/03/2018

Comunitatvalenciana.com_11/03/2018

Turismobusot.com

Turismobusot.com
manolo serrano, 15/05/2023
manolo serrano, 15/05/2023
manolo serrano, 15/05/2023
manolo serrano, 15/05/2023
Última actualización: 16/05/2023






