(Callosa de Segura)_Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
Citada por Madoz: “…ademas de la parroquia y convento se encuentran tres ermitas: la segunda bajo la advocacion de la Virgen de los Dolores, tambien de capacidad y gusto, se halla inmediata al hospital…”. (1)
«…Ermita urbana, en la Plaza de los Dolores. Estaba junto al Santo Hospital. Según Ballester y Ruiz (2), en la Visita del Obispo Tormo consta que Antonio Pérez y Boyvia en 1605, ante el notario Juan Martínez, la dotó junto con el hospital con 623 libras y 15 sueldos, la obra se inició en 1608 al publicarse el testamento y se terminó en el año 1637. En el año de 1780, se hizo el Camarín grande y ochavado y primoroso… y en el de 1791 el Altar Mayor con limosnas recogidas entre los vecinos. (3).
Guilabert Gálvez, refiere la construcción a finales del siglo XVII, “…la construcción de esta ermita no llega a dos siglos, esta obra es de 1884…”. Para otros el año de construcción es 1896 (4). Indudablemente, estas fechas tan tardías se refieren a rehabilitaciones. En alguna de ellas la ermita pierde la morfología que describe Montesinos (3), según la cual, tenía mediana torre con una campana.
Estructura de muros y contrafuertes de mampostería, esquinas reforzadas con ladrillo macizo y cubierta a dos aguas. En la fachada, orientada al Este, tiene puerta dintelada, hornacina y frontón con una ventana de arco rebajado, perfil superior en ángulo y escalonado, sobre el que se alza una espadaña muy ancha de contorno mixtilíneo y hueco en arco de medio punto. La planta de cruz latina, mide 21,12 por 6 metros, (12,16 metros en el crucero); la nave tiene pilares cruciformes con pilastras a su faz, capiteles corintios, entablamento con cornisa y arcos fajones, que soportan la bóveda de cañón; a los lados tiene capillas entre los contrafuertes; crucero cubierto con cúpula de media naranja. El presbiterio tiene retablo que ocupa toda la cabecera y enmarca el hueco del camarín; este es ochavado y rococó, que ya describió Montesinos, con un notable pavimento de cerámica valenciana del siglo XVIII y contiene la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra de F. Salzillo. Decoración sobre yeso blanco con filetes y motivos de la Pasión realizados en rojo, negro y dorado; zócalo imitando mármol y pavimento de mármol blanco, gris y negro…». (5)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo V. pág, 323.
(2) Antonio Ballester y Ruiz. Notas para la historia religiosa de Callosa de Segura. Callosa de Segura, 1985.
(3) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.
(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
(5) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
manolo serrano, 24/02/2009
manolo serrano, 24/02/2009
manolo serrano, 24/02/2009
manolo serrano, 24/02/2009
manolo serrano, 20/03/2013
manolo serrano, 20/03/2013
manolo serrano, 20/03/2013
Última actualización: 22/03/2022




