(Callosa de Segura)_Santuario de San Roque
Citado por Madoz como ermita: «...ademas de la parroquia y convento se encuentran tres ermitas: pero la mas principal de todas es la tercera, dedicada á San Roque, y situada en lo alto de la sierra denominada de Callosa...». (1)
«…La fecha más antigua sobre la construcción de la ermita se refiere al año 1409. Según el relato de Montesinos (2), “…en la noche del 16 de noviembre del año 1409, cuatro pastores estaban guardando un rebaño de ovejas en la montaña cuando advirtieron que en la puerta del corral se apreciaba pintada con vivos colores una imagen de San Roque. Viendo esta aparición decidieron bajar al pueblo y dar cuenta a las autoridades, las cuales mandaron bajar la citada puerta a la parroquia. Así lo hicieron, maravillándose todos de aquel portento, pero, al día siguiente la puerta volvió a encontrarse en el aprisco, en la montaña. Por tres veces volvió a repetirse el hecho, por lo que el prelado de Cartagena don Hernando Pedrosa Ontiveros, mandó que se hiciese, allí mismo, una ermita y así se hizo con las limosnas que ofrecieron los fieles…”. Esta iglesia duró hasta el año 1600 en el que, al parecer, se empezó a levantar una segunda ermita cuyas cuentas aparecen por primera vez en la Visita de 1612, repitiéndose en casi todas las siguientes; figurando, incluso, los gastos de las fiestas y el salario del ermitaño. Esta segunda ermita duró hasta 1761, en que la Visita del Dr. Seva y Cortés, sede vacante, la encontró tan destruida que no se podía celebrar en ella, encargando a la villa la construcción de otro edificio. La ermita nueva, atribuida al arquitecto Miguel Francia Guillén, se concluyó el 6 de febrero de 1796 y se bendijo el 29 de octubre de 1798; es la que ha llegado a nuestros días, siendo objeto de varias restauraciones, la última en 1998, con motivo de su bicentenario.
Edificio con muros de mampostería, cubierta a dos aguas en la nave y cúpula en el crucero. La fachada, orientada al este, tiene portada construida con sillares, formada por dos pilastras y el entablamento que las une; sobre ella, una hornacina, de análogo orden, pero con tímpano triangular, contiene una imagen policromada del Santo; el frontón tiene perfil superior mixtilíneo rematado por la espadaña y dos pináculos a cada lado. Recubrimiento blanco y esquinas de sillares de piedra gris. Rótulos: “Ermita de Sn. Roque” y “Santuario de San Roque/ restaurado gracias/ a la generosidad de su pueblo/ con motivo de su bicentenario/ 1798-1998. 26.X.1998”.
La planta es de cruz griega. La nave a los pies tiene una capilla a cada lado y se cubre con bóveda de cañón; el crucero lo hace con cúpula de media naranja sobre mármol y pechinas. El presbiterio, elevado un escalón, cerrado por balaustrada de mármol rojo y con cúpula de horno; la cabecera poligonal tiene retablo barroco que rodea la abertura del camarín, que se cubre con cúpula de media naranja y contiene un lienzo de San Roque. Rica decoración con mármoles, molduras y dorados…». (3)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo V. pág, 323.
(2) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
Última actualización: 22/03/2022




